MIAMI.– Un nuevo informe del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (USF College of Marine Science) confirmó que abril de 2025 se registraron niveles récord de sargazo en el Caribe y el Atlántico occidental, alcanzando un 150% por encima del promedio histórico para este mes y superando incluso el pico más alto registrado en junio de 2022.
Según el documento, el fenómeno afecta ya a numerosos países caribeños y a la costa sureste de Florida, donde se reportan una gran presencia de sargazo.
¿Sargazo o algas?
El sargazo es un tipo de alga marina flotante que forma grandes acumulaciones en mar abierto. Aunque cumple una función ecológica importante, su llegada masiva a las costas puede tener impactos negativos sobre el turismo, la pesca y la salud ambiental. Desde 2011 se ha observado un incremento significativo en la abundancia de estas algas, asociado a cambios en la temperatura del mar, el aumento de nutrientes por escorrentía agrícola y otros factores aún en estudio.
Según el informe, publicado el 30 de abril de 2025 por el laboratorio de la USF, si bien el aumento en el Golfo de México -Golfo de América, para Trump- y el oeste del Caribe fue típico de otros años, las concentraciones en el este del Caribe y el Atlántico occidental se dispararon a niveles “sorprendentemente altos”, alcanzando un 200% más que los valores históricos de abril entre 2011 y 2024.
La suma total de sargazo en todas las regiones combinadas fue 40% superior al máximo histórico registrado en junio de 2022, lo que convierte a 2025 en el peor año documentado hasta la fecha.
Principales hallazgos del informe
- En abril de 2025, la cantidad total de sargazo en el mar Caribe, el Golfo de México y el Atlántico occidental fue 150% mayor que el promedio histórico para este mes.
- El este del Caribe y el Atlántico occidental registraron niveles 200% más altos que los registros anteriores.
- La masa total de sargazo en abril superó en 40% el récord histórico de junio de 2022, el peor año hasta ahora.
- Los científicos atribuyen este aumento tanto al crecimiento local como al transporte físico, aunque aún se investigan las causas exactas.
- Se han reportado eventos de varamiento masivo -aparición masiva- en diversas zonas del Caribe y en la costa sureste de Florida, afectando playas, comunidades turísticas y ecosistemas.
Perspectivas para los próximos meses
El laboratorio de la USF anticipa que el mes de mayo verá un incremento adicional en la cantidad de sargazo en la mayoría de las regiones, siguiendo patrones observados en años anteriores. Se espera que grandes volúmenes continúen desplazándose hacia el oeste del Caribe y luego al Golfo de México a través del canal de Yucatán. Las naciones e islas del Caribe, así como el sur de Florida, deben prepararse para un gran arribo de sargazo a sus costas durante los próximos meses.
Avances tecnológicos y monitoreo
Gracias a un esfuerzo financiado por la Oficina Nacional de Administración Atmosférica, NOAA, se han desarrollado mapas de alta resolución para el seguimiento del sargazo en los Cayos de Florida. Estas herramientas se integrarán con modelos de circulación marina para producir pronósticos a corto plazo sobre el transporte de estas algas. Se prevé que esta capacidad se expanda pronto a otras regiones afectadas, adelantó el informe.
Sargassum_outlook_2025_bulletin04_USF (1).pdf