Ciclovías en Lima. (Municipalidad de Lima)En Alemania se desató una controversia nacional tras la difusión de un reportaje en el que se reveló el bajo nivel de ejecución de un millonario convenio de cooperación internacional para construir ciclovías en Lima y otras ciudades del Perú. El proyecto, financiado con veinte millones de euros provenientes del gobierno alemán a través del banco de desarrollo KfW y suscrito en 2021 con la administración de Jorge Muñoz en la Municipalidad de Lima, tenía el objetivo de instalar 114 kilómetros de ciclovías, aunque solo se ha completado una fracción mínima del total.
Según informó Punto Final, la denuncia sobre el uso de recursos públicos europeos surgió cuando se constató que Lima únicamente había construido en tres años cerca del 20% de la red ciclista prevista, a pesar de haber recibido ya la mitad del monto total. El acuerdo original contemplaba finalizar todas las obras en 2025, pero la ejecución avanza con graves retrasos, lo que forzó la ampliación del plazo por un año más. Entre los factores señalados por la actual gestión municipal figuran problemas administrativos heredados, como la omisión del registro del dinero en las cuentas oficiales, lo que demoró el inicio efectivo de los trabajos.
Un equipo liderado por el periodista alemán Philippe Fischer recorrió distintos puntos en Lima y halló infraestructura inconclusa, tramos desconectados, señalización deficiente y espacios invadidos por basura o desmonte. El corresponsal de cadena de televisión NIUS afirmó al dominical: “Si tú construyes algo por veinte millones de euros y no planeas o piensas en el mantenimiento, se destruye o queda inservible en muy poco tiempo”.
El reportaje puso en evidencia el contraste entre los estándares europeos y la realidad de las ciclovías peruanas, que en sectores como Villa El Salvador presentaban deterioro visible a solo un año de haber sido inauguradas.
Un ciclista se desplaza por un tramo de una de las varias ciclovías que ahora conectan positivamente a miles de ciudadanos. (Municipalidad de Lima)De acuerdo con datos proporcionados por la Municipalidad de Lima, de los cuarenta proyectos iniciales planeados en 2021, quince fueron anulados por distintas razones y hasta septiembre de 2024 solo se habían completado cerca de 25 kilómetros. Pese a ello, ya se ha gastado aproximadamente la mitad del financiamiento otorgado, cifra confirmada por funcionarios del municipio en declaraciones recogidas por el reportaje alemán. La baja utilización en ciertas zonas también quedó registrada: durante la cobertura, el equipo de prensa observó que por algunos tramos apenas transitaban cuatro ciclistas en tres horas de vigilancia.
La estrategia de Alemania para apoyar la construcción de ciclovías en Perú se justificó en la lucha contra el cambio climático, aunque el monto fue transferido a una ciudad que históricamente ha presentado deficiencias en la conservación de su infraestructura preexistente. El reportaje mostró ciclovías antiguas como la de avenida Universitaria en estado de abandono o convertidas en depósitos improvisados de desperdicios. En la misma línea, la municipalidad ha emitido una ordenanza para que los distritos se encarguen del mantenimiento, pero hasta la fecha esa regulación permanece sin reglamentar.
Por otra parte, el mismo convenio de cooperación incluyó un compromiso adicional de veinticuatro millones de euros para proyectos similares en otras ciudades del interior del país, según informó el gobierno peruano en mayo de 2022. Sin embargo, tres años después, las autoridades locales señalaron que ningún desembolso de este monto se ha concretado y que solo existen identificadas potenciales rutas en Trujillo y Piura, las dos ciudades preseleccionadas para el piloto. La aprobación final sigue pendiente de trámites técnicos y acuerdos intergubernamentales.
Cabe mencionar que no es la primera vez que la ejecución es criticada. El exministro de Finanzas, Christian Lindner, puso en cuestión la prioridad de enviar recursos a iniciativas en el extranjero antes de atender necesidades internas.
Ministro planteó quitar su financiamiento a la Municipalidad de Lima para su proyecto de ciclovías | Foto composición: Infobae PerúEn la actualidad, la Municipalidad de Lima, bajo la gestión de Renzo Reggiardo, ha solicitado una prórroga de un año para intentar completar la ejecución del convenio y prometió la aceleración de las obras en el último periodo. En el balance, luego de cuatro años del acuerdo original, solo una fracción de la meta pactada se ha concretado y la atención permanece puesta sobre el uso de los recursos y la culminación de las ciclovías prometidas en la capital y regiones.
hace 7 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·