Wall Street frenó la racha negativa y terminó con ganancias

hace 2 horas 1
Operadores trabajan en el parquéOperadores trabajan en el parqué de la Bolsa de Nueva York. REUTERS/Jeenah Moon

Las acciones subieron mayormente el miércoles, mientras Wall Street buscaba recuperarse de la caída impulsada por el sector tecnológico. Los inversores esperaban los resultados de Nvidia, que marcarán la pauta para la siguiente etapa del mercado de inteligencia artificial.

El Nasdaq Composite subió un 0,2%, al igual que el S&P 500, ambos reduciendo las ganancias iniciales. El Dow Jones Industrial Average, que incluye menos empresas tecnológicas, se mantuvo prácticamente sin cambios. Estos movimientos se produjeron tras una racha de fuertes pérdidas en el mercado bursátil. El Bitcoin reanudó su caída, cotizando por debajo de los 90.000 dólares, cerca de sus niveles más bajos desde abril.

Varios clientes compran en elVarios clientes compran en el Reading Terminal Market de Filadelfia. (AP Foto/Matt Rourke)

El déficit comercial de Estados Unidos registró una disminución cercana al 24% en agosto, según informó el Departamento de Comercio en un reporte divulgado este miércoles y que había sido postergado más de siete semanas debido al cierre del gobierno federal. El saldo negativo entre lo que Estados Unidos compra y vende al resto del mundo cayó a USD 59.600 millones en agosto, frente a los USD 78.200 millones de julio. Las importaciones de bienes y servicios se redujeron un 5% y totalizaron USD 340.400 millones, una caída atribuida a la entrada en vigor, el 7 de agosto, de aranceles generalizados a casi todas las naciones, impulsados por el presidente Donald Trump. Previamente, las empresas estadounidenses habían incrementado sus compras internacionales ante la expectativa de los nuevos gravámenes. Las exportaciones estadounidenses crecieron apenas un 0,1% en agosto y sumaron USD 280.800 millones.

El gobierno de Trump ha argumentado que los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos reflejan que otros países se han beneficiado a expensas de los estadounidenses, por lo que dio un giro frente a décadas de política comercial liberal y estableció aranceles de dos dígitos a la mayoría de los productos importados, centrándose en sectores como el acero, el cobre y los automóviles.

A pesar del descenso puntual registrado en agosto, el déficit comercial acumulado en 2025 alcanzó USD 713.600 millones entre enero y agosto, lo que representa un aumento del 25% respecto a los USD571.100 millones del mismo periodo de 2024.

De acuerdo con Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, la reducción del déficit en agosto tendría un impacto favorable en el producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, ya que “más gastos en EEUU se destinaron a bienes y servicios producidos localmente en vez de extranjeros”, según escribió en un comentario recogido por Comerica Bank. Adams advirtió, sin embargo, que los datos eran antiguos debido al retraso provocado por el cierre del gobierno, aunque refuerzan los indicios de un crecimiento económico vigoroso en ese periodo.

Los aranceles, que Trump defiende como herramienta para proteger a las industrias nacionales y repatriar fábricas, deben ser abonados por los importadores y suelen trasladarse al consumidor final en forma de precios más altos. Diversos economistas han señalado que este aumento de costos es uno de los factores que ha mantenido la inflación estadounidense persistentemente por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.

Tras la insatisfacción de los votantes con el elevado costo de vida, que derivó en importantes avances demócratas en las elecciones del 4 de noviembre, el presidente decidió la semana pasada eliminar los aranceles sobre productos como carne de res, café, té, zumo de frutas, cacao, especias, plátanos, naranjas, tomates y algunos fertilizantes, admitiendo que “puede que, en algunos casos”, estas tarifas hayan contribuido a encarecer los precios.

Por otra parte, los aranceles enfrentan una impugnación judicial que ha llegado a la Corte Suprema. En una audiencia celebrada el 5 de noviembre, los jueces mostraron escepticismo sobre si el presidente tenía potestad para imponer tarifas de forma ilimitada eludiendo al Congreso simplemente declarando una emergencia nacional.

(Con información de AP y Reuters)

Leer artículo completo