 Durante 2024, Uruguay exportó 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos a China, consolidándose como su principal destino (Imagen: Shutterstock)
Durante 2024, Uruguay exportó 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos a China, consolidándose como su principal destino (Imagen: Shutterstock)Uruguay anunció un endurecimiento en los controles y muestreos de su industria cárnica tras el retorno desde China de un embarque de carne bovina que presentaba residuos de un medicamento garrapaticida.
La medida apunta a proteger la trazabilidad, la reputación sanitaria y la continuidad logística de un flujo comercial que representa más del 60% de las exportaciones del sector.
El viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, confirmó que se intensificarán los controles en las plantas frigoríficas y se incrementarán las sanciones en los casos donde se detecten contaminaciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de las exigencias internacionales. “China es un mercado clave y este tipo de episodios obligan a redoblar los cuidados en toda la cadena”, señaló.
Durante 2024, Uruguay exportó 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos a China, consolidándose como su principal destino. Este volumen representa alrededor del 6 % del total de las exportaciones uruguayas de carne, lo que dimensiona la magnitud logística y económica del vínculo bilateral.
El incidente, aunque aislado, activó alertas en toda la cadena de suministro, desde los establecimientos rurales hasta los puertos de salida. Las autoridades uruguayas confirmaron que existieron dos casos previos —uno este año y otro en 2024—, lo que llevó a implementar un refuerzo inmediato del sistema de control y trazabilidad.
El director de Industria Animal, Diego Domínguez, anunció que los muestreos se incrementarán en un 20%, con especial foco en el garrapaticida fluazurón, el compuesto detectado en el embarque. Estos controles se concentrarán en zonas con mayor prevalencia de garrapata, parásito que afecta al ganado y que forma parte de un plan nacional de erradicación lanzado en agosto.
Además, el Ministerio aplicará sanciones más severas: la detección de residuos de medicamentos por encima de los límites permitidos será considerada una “falta grave”, con multas acordes al impacto sanitario y comercial del hecho. Paralelamente, se reforzarán los programas de capacitación sobre uso responsable de tratamientos veterinarios, esenciales para sostener la calidad y trazabilidad de la carne uruguaya.
Domínguez subrayó que Uruguay cuenta con uno de los programas de control sanitario más sólidos de la región, con más de 8.000 muestras anuales, cifra que duplica la de otros países latinoamericanos. “Uruguay accede hoy al 87% de los mercados mundiales compradores de carne bovina, y todos ellos auditan nuestro plan de residuos”, destacó.
 El caso puso en evidencia la interdependencia entre la sanidad animal, la logística exportadora y la competitividad global (Foto: Shutterstock)
El caso puso en evidencia la interdependencia entre la sanidad animal, la logística exportadora y la competitividad global (Foto: Shutterstock)El caso puso en evidencia la interdependencia entre la sanidad animal, la logística exportadora y la competitividad global. Un incidente sanitario puede provocar retrasos, devoluciones o suspensiones que impactan directamente en la eficiencia del transporte internacional y en la imagen del país exportador.
En este sentido, el refuerzo de los controles no solo responde a una cuestión sanitaria, sino también a la necesidad de garantizar la fluidez de la cadena logística y evitar costos adicionales. Cada embarque devuelto implica una reprogramación de rutas, costos de almacenamiento y ajustes contractuales que repercuten en toda la cadena de valor, desde los productores hasta los operadores portuarios.
La decisión de las autoridades chinas de no suspender temporalmente a los frigoríficos involucrados fue interpretada como una señal de confianza hacia el sistema sanitario uruguayo, aunque se solicitó la entrega de un informe técnico que detalle las causas del hallazgo y las acciones correctivas adoptadas.
El episodio también reaviva el debate sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de trazabilidad y control sanitario en América del Sur, donde la exportación de carne es una fuente clave de divisas y empleo. La confianza de los mercados internacionales se sostiene sobre la transparencia y la consistencia de los protocolos logísticos y de inocuidad.
Uruguay, reconocido por su sistema de trazabilidad individual del ganado —referente en la región—, busca consolidar su liderazgo reforzando la cadena de valor desde el campo hasta el puerto, garantizando la inocuidad y la eficiencia en cada eslabón.
Con estas medidas, el país apunta a restablecer la plena normalidad en sus exportaciones cárnicas hacia China, preservando su posicionamiento como proveedor confiable y competitivo en los principales mercados globales.
.png) hace 3 días
                                2
                        hace 3 días
                                2
                    







 English (US)  ·
                        English (US)  ·        Spanish (ES)  ·
                        Spanish (ES)  ·