Uno de cada cinco estadounidenses ha seguido consejos médicos de IA que resultaron ser incorrectos

hace 3 horas 2
Un número creciente de estadounidensesUn número creciente de estadounidenses recurre a sistemas automatizados para resolver dudas sobre salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más de una quinta parte de la población estadounidense ha seguido consejos médicos proporcionados por inteligencia artificial que posteriormente se demostraron incorrectos, según datos publicados por la plataforma Pearl.com, en una información recogida por Newsweek. Este fenómeno revela una transformación en la manera en que los estadounidenses buscan soluciones para temas de salud y resalta tanto el atractivo como los riesgos que supone recurrir a sistemas automatizados cuando existen barreras económicas o logísticas en el acceso a servicios profesionales.

De acuerdo con la encuesta realizada a 2.000 consumidores en Estados Unidos, el 22% de los participantes afirmó haber seguido recomendaciones erróneas derivadas de sistemas de IA aplicados a consultas de salud. El informe resalta la influencia de estos desarrollos, considerando que los algoritmos no solo impactan en la productividad laboral o la prestación de servicios, sino que están modificando las bases sobre las que se toma una de las decisiones personales más delicadas: el cuidado propio o de los seres queridos.

Además, la encuesta demostró que el riesgo se amplía por la tendencia a dar mayor peso a la información digital, incluso frente a figuras profesionales, pues un 23% aseguró confiar más en los juicios médicos de la IA que en los emitidos por médicos humanos.

La accesibilidad y el costoLa accesibilidad y el costo influyen en la elección de plataformas digitales para consultas médicas. (Crédito: gptzone.net)

A través del informe de Pearl.com, que también fue reportado por Newsweek, se observa que el 22% de las personas consultadas otorga mayor confianza a las recomendaciones de influencers de redes sociales respecto a las de personal médico certificado. El informe advierte que el atractivo de la inteligencia artificial está determinado, en parte, por la percepción de inmediatez y bajo coste, especialmente en un entorno donde millones experimentan dificultades para cubrir los gastos necesarios para acceder a una consulta profesional o incluso para costear tratamientos urgentes para hijos o mascotas.

Andy Kurtzig, fundador y director ejecutivo de Pearl.com, declaró en el estudio revisado por Newsweek: “Millones de estadounidenses están siendo apartados de la ayuda profesional esencial debido a los costes y la distancia”. Además, mencionó que el fenómeno es representativo de una tendencia más amplia en distintas áreas: “El 31% de los estadounidenses dejaría que una IA los defendiera en un tribunal para evitar gastos legales, a pesar de que investigaciones de Stanford muestran que los sistemas pueden equivocarse el 60-80% de las veces en hechos legales básicos”.

Entre los expertos consultados por Newsweek figura Anant Vinjamoori, médico egresado de Harvard y jefe de longevidad en Superpower. Manifestó que los sistemas de IA médica han alcanzado un alto nivel de competencia, “existe fuerte evidencia de que estos sistemas pueden responder muchas preguntas al nivel de un médico experimentado”. No obstante, subrayó las limitaciones: “La IA generalista tiende a ofrecer respuestas amplias, aunque suene segura, pero suele fracasar al abordar matices o el contexto individual de cada paciente”.

Otro de los testimonios recogidos por el medio fue el de Kumar Dharmarajan, cofundador y director médico de World Class Health, quien explicó que la IA “puede sintetizar instantáneamente grandes volúmenes de conocimiento médico y muchas veces dar asesoría válida o incluso superior, disponible de forma continua, pero todavía enfrenta desafíos para ajustar sus respuestas a cada paciente, para manifestar incertidumbre y para indicar cuándo un caso requiere revisión humana”.

El debate sobre la integraciónEl debate sobre la integración segura de la inteligencia artificial en la medicina sigue vigente en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Vinjamoori dijo a Newsweek que la tecnología tiene capacidad, en principio, para entender a las personas “más profundamente que el sistema tradicional”: puede integrar datos o identificar patrones sin el sesgo propio del ser humano. Consideró que “el futuro de la medicina pasa por tratar a los individuos como sistemas complejos”, aunque enfatizó la necesidad de reconocer los límites actuales de la IA y de avanzar hacia plataformas que ofrecen soluciones personalizadas, no respuestas genéricas.

Dharmarajan expuso, citado también por Newsweek, que el reto para los responsables políticos y profesionales sanitarios será aprovechar las fortalezas de la inteligencia artificial, garantizando al mismo tiempo que los sistemas protejan a los pacientes y refuercen, en lugar de sustituir, el rol del profesional humano.

Leer artículo completo