Una nueva moral tributaria

hace 3 horas 2
La presidenta Claudia Sheinbaum juntoLa presidenta Claudia Sheinbaum junto a Andrés Mijes México, alcalde del Municipio de General Escobedo, Nuevo León.

América Latina enfrenta desde hace décadas una barrera estructural para su desarrollo: recauda poco. Recaudar poco no quiere decir que haga falta aumentar los impuestos; por el contrario, tal vez podríamos reducirlos si el cobro fuera efectivo y ético.

Los datos hablan claro: los ingresos fiscales en la región apenas alcanzan entre el 19 % y 23 % del PIB, frente a más del 34 % en los países de la OCDE. Según un estudio de la University of Oxford sobre la tributación en América Latina, el desarrollo está restringido porque los Estados no recaudan ni redistribuyen con justicia.

En nuestro municipio, Escobedo, Nuevo León, en el norte Industrial de México, bajo el modelo de gobierno de la 4TNorteña decidimos cambiar de enfoque: antes que cobrar más, lo que buscamos es cobrar e invertir mejor. Lo que impulsamos es una agenda digital que hace los trámites más rápidos, reduce la discrecionalidad y cimenta la confianza ciudadana.

Nuestro programa Permiso a la Confianza lo ejemplifica: antes, iniciar una obra o un negocio podía significar semanas o meses de espera y múltiples ventanillas. Ahora, si el inversionista o la emprendedora cumplen requisitos muy básicos, puede iniciar su proyecto en tres a cinco días, todo en línea y en tiempos récord a nivel internacional. El sistema funciona con validación electrónica de documentos, seguimiento digital, auditoría posterior y visitas aleatorias de verificación. Así combinamos eficiencia y control, y reducimos significativamente la oportunidad de corrupción.

La Presidenta mexicana, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, lo ha dejado muy claro: “Cuando no hay corrupción, alcanza para más”. Así, digitalizar no es solo modernizar, es liberar recursos colectivos que se despilfarraban en tramitología o se erosionaban en la discrecionalidad burocrática. Cada trámite más rápido equivale a menos tiempo perdido para la gente, menos costos para los negocios y menos espacios grises para el abuso.

Los resultados en el municipio confirman esa lógica de trabajo que unifica la eficiencia gerencial con el sentido social. La digitalización permitió recortar alrededor del 75 % de los trámites municipales, reducir a la mitad los tiempos de respuesta y todo eso generó cientos de millones de pesos adicionales de recaudación. Es decir, ahora tenemos una base fiscal más fuerte, con menos trámites y mejor atención para las familias.

El modelo de Capitalismo Social Humanista que se aplica en Escobedo percibe a la recaudación no como un fin, sino un medio: cuando los ciudadanos perciben que su dinero se utiliza de manera responsable, la moral tributaria mejora. La investigación Fairness and Tax Morale in Developing Countries (2023) evidencia que la disposición a pagar impuestos en países en desarrollo está vinculada con la percepción de equidad y reciprocidad: yo ciudadano pago, si tú gobierno cumples. Cuando el contribuyente ve resultados, el impuesto se convierte en verdadero Pacto Social.

Y los resultados están a la vista en Escobedo, gracias a una recaudación más ágil y confiable, estamos invirtiendo cuantiosos recursos en seguridad, becas universales para jóvenes de preparatoria, un nuevo hospital que atenderá a más de 150 mil personas al año y en infraestructura vial que impulsará una mejor conectividad y logística industrial metropolitana en Nuevo León. El municipio tiene ahora nuevas y potentes finanzas públicas que le permiten hacer inversiones y co-inversiones con autoridades estatales y federales que aceleran el desarrollo y dan legitimidad a sus cobros fiscales.

Si el gobierno cumple en el uso de los recursos, el ciudadano y el empresario tienen incentivos claros para cumplir en sus pagos y eso es crucial si consideramos que la evasión fiscal en América Latina equivale a cerca del 6% del PIB regional. Solucionar una fuga de recursos de esa magnitud transformaría la educación, la salud o la infraestructura en nuestras ciudades y naciones.

En Escobedo, con toda proporción guardada, estamos demostrando que un municipio puede pasar de trámites largos que desincentivan la inversión a plataformas digitales que apoyan la economía; de recaudación débil y gris a ingresos fuertes y transparentes que se traducen en servicios e infraestructura de calidad; de ciudadanos y empresarios desconfiados a una comunidad dispuesta a cumplir con su parte.

Para crecer con justicia no hacen falta nuevos impuestos, hace falta una nueva moral fiscal recaudatoria de dos vías, entre gobierno y ciudadanía.

* Andrés Mijes es Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.

Leer artículo completo