Las bajas no se reportan siempre como muertes en combate, sino como desapariciones (Photo by Sergei SUPINSKY / AFP)Los testimonios de soldados y familiares, así como diversos registros, sostienen que las filas del ejército ruso son escenario de ejecuciones y castigos letales dictados por comandantes durante la campaña militar en Ucrania, según revela una investigación del medio independiente Verstka.
De acuerdo con el reporte, citado por The Guardian, altos mandos ordenan la ejecución o el envío al frente de quienes se rehúsan a combatir, lo que constituye un patrón documentado de violencia interna y abuso sistemático.
La investigación identificó a 101 oficiales de alto rango vinculados con asesinatos, torturas y castigos mortales contra sus subordinados. Según la verificación de Verstka, al menos 150 muertes pueden atribuirse directamente a estas prácticas, aunque el número real podría ser mucho mayor.
Los métodos descritos incluyen ejecuciones sumarias, ataques con drones sobre soldados heridos o en retirada y el envío deliberado de efectivos a misiones suicidas. Asimismo, la disciplina interna contempla castigos físicos severos.
Más de 100 oficiales fueron identificados por su participación en muertes y torturas (AP Foto/Felipe Dana)Diversos soldados detallaron que los comandantes designaban tiradores para abatir a quienes desobedecían órdenes o intentaban abandonar el frente. Los cuerpos de los caídos se arrojaban a ríos o sepultaban en fosas superficiales, mientras que los registros oficiales solían manipularse para presentar estas muertes como bajas en combate.
Kyiv Independent utilizó el término ruso “anulación” (“obnulenie”) para describir el incremento de ejecuciones internas como mecanismo de control y obediencia.
Ese medio citó a reclutas y veteranos, incluido Dmitry, quien afirmó: “Nunca sabes de dónde vendrá la bala: de tu propio bando o de los ucranianos”.
Se refirió, además, al coronel Igor Istrati, comandante de la 114.ª Brigada Independiente de Fusileros Motorizados, señalado por ordenar asaltos sin armas y por prácticas de ejecuciones y torturas en su unidad.
El uso de fosas, sótanos y jaulas como lugares de tormento es recurrente en los relatos recabados. Los soldados eran privados de alimentos, golpeados y obligados a pelear entre sí para sobrevivir, en escenas descritas como combates de gladiadores.
Los cuerpos de soldados ejecutados son ocultados o registrados como desaparecidos (Photo for The Washington Post by Wojciech Grzedzinski)En uno de los eventos documentados, dos hombres semidesnudos lucharon a muerte en un pozo bajo la instigación de un comandante. La grabación de este episodio se difundió en mayo de 2025 por canales ucranianos de monitoreo militar.
La investigación también señala patrones de extorsión: existen pruebas de que soldados pagaban sobornos para evitar misiones de alto riesgo. Quienes no lograban reunir el dinero eran “eliminados”, en una práctica que ya se extiende más allá de las denominadas formaciones penales e involucra a unidades regulares.
Durante la primera fase de la invasión, este tipo de reportes provenía principalmente de las “formaciones penales” compuestas por ex convictos reclutados en prisiones rusas. Sin embargo, dicha población fue absorbida por el ejército regular, contribuyendo a la normalización de la violencia y la impunidad. La mayoría de los oficiales señalados tiene entre 30 y 40 años y cuenta con experiencia militar previa o antecedentes penitenciarios, revela el análisis de perfiles realizado por Verstka.
Por su parte, la investigación aportó información personal y datos de más de 60 oficiales identificados como perpetradores. Pese a la abundancia de pruebas, prácticamente ninguno enfrentó procesos penales.
Muchos soldados rusos denuncian amenazas y castigos extremos dentro de sus propias filas (Reuters)Según una fuente de la fiscalía militar, persiste una prohibición de abrir expedientes si los implicados permanecen activos en zonas de combate, bajo el argumento de no perjudicar operaciones actuales. Como resultado, predomina la impunidad mientras la documentación de abusos crece. Solo diez investigaciones se iniciaron, con cinco sentencias condenatorias a oficiales.
hace 17 horas
4







English (US) ·
Spanish (ES) ·