Claude y ChatGPT lograron que una familia redujera un cobro de 195.000 dólares en gastos médicos. (Foto: OpenAI y Anthropic)Una familia en Estados Unidos consiguió rebajar una factura médica de casi 200.000 dólares a solo 33.000 dólares gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y Claude, de la compañía Anthropic. El caso, compartido por un usuario en la red social Threads, ha generado atención entre los usuarios, quienes mostraron interés por saber deberían afrontar una posible sobrefacturación hospitalaria.
Todo comenzó cuando un hombre falleció de un infarto en junio. Su familia pensó que el difícil proceso había terminado, hasta que dos meses después recibió una factura hospitalaria por 195.000 dólares, correspondientes a solo cuatro horas de atención médica. El problema se agravó porque el paciente no contaba con seguro médico al momento del fallecimiento, por lo que su viuda quedó directamente a cargo de la deuda.
Ante la imposibilidad de asumir el pago completo, un familiar decidió solicitar al hospital una factura detallada con los códigos médicos estándar (CPT), que especifican los servicios y procedimientos realizados.
Usuario cuenta cómo logro reducir una factura hospitalaria de 195.000 dólares a 33.000 dólares. (Threads)Aunque la institución se resistió en un inicio a entregar la información —alegando que se trataba de datos internos—, finalmente accedió. Con esa documentación en mano, el usuario decidió probar una estrategia diferente: usar inteligencia artificial para analizar el contenido.
El familiar ingresó la factura completa y los códigos médicos en Claude, el modelo de lenguaje de Anthropic, especializado en análisis de texto y tareas complejas. En pocos minutos, la IA detectó inconsistencias graves en la facturación. Identificó que uno de los procedimientos cobrados invalidaba legalmente el resto de los cargos, según las normas federales vigentes desde la administración Obama.
Además, Claude halló cobros duplicados, servicios que solo pueden aplicarse a pacientes hospitalizados —cuando el fallecido nunca fue admitido oficialmente— y sobreprecios que superaban el 2.000 % en algunos materiales médicos. Con esta información, el usuario pidió al modelo que estimara cuánto habría pagado Medicare, el sistema público de salud estadounidense, por ese mismo tratamiento.
El resultado sirvió de base para elaborar una carta formal de reclamación, redactada con ayuda adicional de ChatGPT, en la que se detallaban todas las irregularidades encontradas. El texto, cuidadosamente estructurado, advertía al hospital sobre posibles repercusiones legales y mediáticas si no se revisaba el monto de la deuda.
La IA puede ayudarte a verificar precios de una hospitalización. (Imagen Ilustrativa Infobae)El impacto de la carta fue inmediato. El hospital, tras revisar la documentación, redujo el monto reclamado a 37.000 dólares. Después de nuevas conversaciones, la familia consiguió cerrar el acuerdo final en 33.000, lo que representó una rebaja del 83 % sobre el total inicial.
Usar la inteligencia artificial para revisar cuentas médicas puede ser una estrategia muy efectiva para detectar errores o cobros indebidos, especialmente en sistemas donde la facturación es compleja. El primer paso es solicitar siempre una factura detallada que incluya los códigos CPT o ICD, que son los identificadores estándar de los procedimientos y tratamientos médicos.
Con esa información estructurada, puedes cargar los datos en una herramienta de IA —como ChatGPT, Claude u otros modelos especializados— para interpretar los conceptos, verificar duplicidades o analizar si los precios están dentro del rango habitual según las tarifas públicas de aseguradoras o Medicare.
La IA puede ayudarte a identificar cobros excesivos y duplicados en una cuenta médica. (Imagen Ilustrativa Infobae)Una vez que tengas el desglose completo, puedes pedirle a la IA que compare los costos con referencias médicas oficiales o bases de datos de precios hospitalarios. Esto permite detectar sobreprecios en materiales, medicamentos o procedimientos. Algunas plataformas de IA incluso permiten analizar grandes volúmenes de datos, por lo que pueden identificar patrones de cobro abusivo que se repiten en distintas instituciones.
El siguiente paso es usar la IA para redactar una carta formal de reclamación o negociación. Con base en los hallazgos, el modelo puede ayudarte a construir un texto claro, profesional y legalmente sólido, señalando las irregularidades y solicitando la revisión de los cargos. Si bien siempre es recomendable consultar con un abogado o defensor del consumidor antes de enviarla, el borrador generado por IA puede servir como una excelente base para presentar una apelación bien estructurada.
Por último, es importante recordar que la IA no reemplaza la revisión humana, sino que la complementa. Los modelos pueden cometer errores o interpretar mal los datos, por lo que conviene validar cada punto crítico con fuentes oficiales o especialistas.
hace 8 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·