Los alquileres experimentarán un aumento en noviembre.
Foto NA: DAMIAN DOPACIOEl arranque de noviembre llega acompañado de una nueva tanda de aumentos en servicios esenciales como las tarifas de luz y gas, los alquileres, las prepagas, el transporte público y los combustibles. Los diferentes ajustes aplicados por el Gobierno, empresas y entidades reguladoras afectarán el costo de vida de usuarios en todo el país.
Quienes alquilan bajo contratos firmados según la derogada ley de alquileres afrontarán en noviembre una actualización del Índice de Contratos de Locación, lo que implica un aumento anual del 42,45%.
Esta cifra muestra una desaceleración frente a los movimientos de meses anteriores: en octubre la suba había sido del 46,1% y en septiembre, del 50,3%. La comparación con el primer semestre muestra un descenso aún más notorio respecto a los porcentajes superiores al 100% que rigieron en enero y la primera mitad de 2024.
El descenso de los ajustes resulta evidente si se observa que, hace un año, en noviembre de 2024, la actualización había sido del 227,3% y en diciembre del 208,67%.
Una infografía que muestra cuánto subieron los alquileres en el AMBA durante octubre. (Fuente: Mercado Libre/UDESA)Desde noviembre, las facturas de gas verán un ajuste promedio del 3,8% luego de que el Gobierno hiciera oficial la medida el viernes pasado. Este alza se sumará a una suba similar en la electricidad, que entrará en vigencia el lunes, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.
El impacto de las nuevas tarifas supera el porcentaje de inflación proyectado para el mes, que ronda el 2,5% de acuerdo a relevamientos de consultoras privadas. El encarecimiento responde principalmente al traslado de la suba del dólar a los precios de los servicios, fenómeno que se profundizó durante el último tramo de la campaña electoral.
Adicionalmente, estos aumentos se suman a los ya habituales ajustes mensuales en los combustibles y en el servicio de Aysa dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, donde las subas giran en torno al 1%.
A lo largo del undécimo mes del año, entra en vigencia una nueva actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, establecida por el Gobierno nacional. El último ajuste similar se había realizado en agosto.
Actualizaron parcialmente el impuesto a los combustibles. (Reuters)Así, las naftas sumarán un incremento de $15,557 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y $0,953 en el impuesto vinculado al dióxido de carbono. Para el gasoil, los aumentos serán de $12,639 por litro para el gravamen general, $6,844 en la alícuota diferencial vigente en la Patagonia y otras regiones del interior, y $1,441 para el tributo al CO₂.
Estos incrementos se traducirán en subas en los precios al público de nafta y gasoil durante el mes, sumado a lo que decidan aumentar las petroleras, que todavía no informaron de cuánto será la actualización mensual.
A partir del 1 de noviembre, el boleto mínimo de colectivo costará $573,09 para quienes usan la SUBE registrada en el conurbano bonaerense, luego del ajuste anunciado por el Ministerio de Transporte provincial. Esa decisión, que corresponde a una suba del 4,1%, quedó oficializada a través de una resolución publicada este mes.
En Ciudad de Buenos Aires, el valor mínimo del colectivo pasará a $568,82 bajo la misma modalidad de pago. El criterio para actualizar los boletos combina la evolución del índice de precios con un adicional de dos puntos porcentuales, fórmula que en 2025 acumuló un alza del 54,39% en la tarifa mínima bonaerense, muy por encima del 22% de inflación acumulada hasta septiembre.
Sube más de 4% el boleto de colectivo en el AMBA.Los nuevos precios empiezan a regir para los usuarios de las líneas del 200 en adelante del conurbano bonaerense y para los servicios porteños que cubren recorridos dentro de la Ciudad, como los números 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
Además, el subte de Buenos Aires tendrá un valor de $1.157 para pasajeros que realicen de uno a veinte viajes mensuales con SUBE registrada. En caso de no tener el nuevo esquema de registro, el valor será de $1.839,63 por boleto.
Luego de conocerse el dato del IPC de septiembre, las empresas de medicina prepaga comunicaron las nuevas subas que comenzarán a aplicar en noviembre. Las cuotas para los afiliados se incrementarán entre 2,1% y 2,8% dependiendo del plan y la compañía, conforme informaron recientemente al Gobierno nacional.
La actualización acompaña de cerca la inflación pasada, que fue del 2,1% en el noveno mes del año, según el INDEC. Voceros del sector explicaron a este medio que la modalidad de ajustes mensuales se consolidó tras la última reforma y ya constituye la dinámica habitual en lo que va de 2025.
Entre las variaciones notificadas para este mes, destacan:
- Swiss Medical: 2,1%
- Sociedad Italiana de Beneficencia: 2,1%
- Luis Pasteur: 2,1%
- Hospital Alemán: 2,1%
- OMINT (con copagos): 2,1%
- OSDE: 2,1%
- Medicus: 2,2%
- Galeno: 2,2%
- OMINT (sin copagos): 2,8%
hace 17 horas
3








English (US) ·
Spanish (ES) ·