Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC) reportó 60 muertes en cárceles de la isla. (Foto: Agencia Andina)Al menos 60 personas murieron en cárceles cubanas entre marzo de 2024 y marzo de 2025, según el más reciente informe anual del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), divulgado este viernes. Según el documento, 47 decesos estuvieron vinculados a problemas de salud física y mental, sumados a la falta de atención médica oportuna, y otros siete casos correspondieron a episodios de violencia física directa contra los internos.
El CDPC destacó que “no existe evidencia de investigaciones ni sanciones” relacionadas con estos fallecimientos. La organización remarcó que en ciertos casos, las familias de las víctimas no pudieron acceder a los cuerpos ni a los informes forenses, lo que, según sus palabras, constituye “una violación de protocolos internacionales sobre muertes potencialmente ilícitas”.
El informe identificó 1.330 violaciones de derechos humanos en el periodo citado. Entre estas, la ONG registró 1.045 casos de hostigamiento y represión, 402 casos por negación de atención médica, 297 vinculados a condiciones inadecuadas de vida y 224 asociados a deficiencia alimentaria.
El CDPC también señaló la persistencia de prácticas como el “aislamiento prolongado”, “traslados punitivos” y “trabajo forzoso sin remuneración o bajo amenazas”. Entre las técnicas de tortura reportadas en el informe, se mencionan métodos como “la cama turca”, “la bicicleta” y el uso de “shakiras”, grilletes que inmovilizan a las personas por completo.
El informe anual del CDPC registró 1.330 violaciones de derechos humanos en centros penitenciarios cubanos durante el último año. (Photo by STEPHANE DE SAKUTIN / AFP)La organización expuso que, de las 545 personas identificadas como víctimas, 329 estaban recluidas por motivos políticos y se documentaron 244 denuncias colectivas por daños a comunidades enteras en diferentes centros penitenciarios. El documento incluyó a 41 mujeres, 175 personas afrodescendientes o mestizas, 99 personas con enfermedades crónicas, 37 con problemas de salud mental y nueve con discapacidades dentro de los afectados, y advirtió sobre la exposición de estos grupos a “niveles agravados de violencia, exclusión y castigo”.
El CDPC detalló que las condiciones materiales de las prisiones cubanas alcanzan niveles de “infrahumanidad”, caracterizados por “desnutrición masiva, agua contaminada, hacinamiento extremo y ausencia de atención médica o medicamentos básicos”.
Camila Rodríguez, directora de la plataforma, afirmó: “La magnitud, sistematicidad y gravedad de los hallazgos confirman una brecha crítica entre los compromisos internacionales asumidos formalmente por el Estado cubano y la realidad que enfrentan las personas privadas de libertad en las prisiones del país”.
En las conclusiones, Rodríguez sostuvo que “el sistema penitenciario cubano es hoy un espacio de degradación humana y represión política. No se trata de fallas aisladas, sino de una política estructural de castigo y silencio que requiere una respuesta internacional firme”.
El CDPC exhortó a la comunidad internacional a mantener una “vigilancia activa” sobre las cárceles cubanas, exigir al régimen de La Habana la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT), y promover mecanismos independientes de supervisión y rendición de cuentas.
(Con información de EFE)
hace 14 horas
1






English (US) ·
Spanish (ES) ·