El mayor complejo pesquero de Chimbote migra a gas natural y el sector continúa con avances en su reducción de huella ambiental

hace 11 horas 1
La transición energética de TASALa transición energética de TASA disminuye en 18% las emisiones anuales de su planta pesquera.

Un nuevo paso en la industria pesquera hacia la sostenibilidad quedó marcado con la transformación de la matriz energética de la que es considerada la planta de harina de pescado de mayor capacidad en Chimbote, operada por Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA).

La compañía ha implementado el uso de gas natural, lo que permitirá disminuir en 18% sus emisiones anuales de dióxido de carbono, equivalentes a 6,500 toneladas métricas menos de CO₂. Este cambio impacta la huella de carbono corporativa, logrando una reducción del 3.71%, y refuerza el compromiso de la empresa con la producción más limpia y eficiente.

La planta de Chimbote, que hasta el año pasado utilizaba mayormente combustibles pesados, ahora opera con 265,000 MMBTU de energía proveniente de gas natural. Este cambio energético establece un nuevo estándar en el sector pesquero local, reemplazando fuentes tradicionales por una solución que favorece la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. A la implementación en Chimbote se suman otras tres unidades de TASA que ya han migrado a gas natural.

La transición energética requirió una cuidadosa planificación y trabajo conjunto con los aliados estratégicos de TASA, involucrando también la capacitación del personal local. Los responsables de la planta destacan que este proceso da continuidad a la estrategia corporativa de avanzar hacia una operación cada vez más respetuosa del entorno.

TASA reduce 6.500 toneladas deTASA reduce 6.500 toneladas de CO₂ al año en su planta de Chimbote con gas natural.

El cambio en la matriz energética se integra a un conjunto más amplio de iniciativas que TASA impulsa para fortalecer la sostenibilidad de su actividad. El informe de sostenibilidad 2024 de la compañía señala avances en la eficiencia del consumo de recursos clave.

El uso de agua por tonelada producida experimentó una reducción, situándose en 0.21 m³/TN provenientes de red –una disminución respecto al año anterior– y 1.80 m³/TN provenientes de pozos. La gestión energética también avanzó, registrando menor empleo de petróleo residual por tonelada y apreciándose un leve aumento en el uso de diésel y energía eléctrica, en consonancia con el proceso de migración a nuevas fuentes.

TASA destaca una mayor valorización de residuos: los residuos peligrosos valorizados subieron del 27% al 35% y los no peligrosos del 37% al 45% en el último año. Otras innovaciones incluyen el sistema “Shore Power”, que provee energía eléctrica a embarcaciones desde la planta, y la pronta instalación de paneles solares en los barcos destinados a la pesca de anchoveta.

Durante 2024, TASA logró una producción de 265,817 toneladas de harina de pescado, resultado vinculado a la recuperación de la biomasa de anchoveta en aguas peruanas. El sector pesquero mostró un repunte en el procesamiento industrial, con un crecimiento del 19% interanual en julio de 2025 y destacadas alzas en la producción de harina (+667.5%) y aceite de pescado (+1,710.7%). Aunque las exportaciones totales disminuyeron en valor y volumen, la venta interna de productos pesqueros nacionales creció, en particular enlatados, harina y congelados.

TASA mantiene, por tanto, su posición entre las principales empresas del sector, promoviendo la adopción de tecnologías limpias y fijando objetivos ambiciosos en reducción de emisiones y valorización de residuos. Estas acciones reflejan una tendencia de transformación en la industria hacia modelos de operación con menor impacto ambiental y un aprovechamiento más eficiente de los recursos.

Leer artículo completo