
El 9 de mayo de 1960 no fue un día cualquiera: la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó oficialmente la píldora anticonceptiva Enovid, marcando un hito en la historia de la salud reproductiva. Si bien Enovid había sido autorizado en 1957 para el tratamiento de trastornos menstruales, fue en 1960 cuando se convirtió en el primer anticonceptivo oral de uso generalizado.
Este avance revolucionó la forma en que las mujeres controlaban su salud reproductiva, permitiéndoles tomar decisiones sobre la planificación familiar con un método eficaz y seguro.
Hoy se conmemoran 65 años de esa aprobación histórica, y el panorama del anticonceptivo oral ha evolucionado notablemente. En sus primeras décadas, la píldora experimentó avances significativos, desde la incorporación de nuevas hormonas sintéticas en la década de 1970 hasta la reducción de las dosis de estrógeno en los años 90 para minimizar efectos secundarios.

En el siglo XXI, los avances continuaron con la introducción de nuevos principios activos, como el estetrol (E4) en 2022, que marca el último avance en la evolución de estos tratamientos hormonales.
El estetrol, un estrógeno natural producido durante el embarazo, ha revolucionado la anticoncepción. Su capacidad de actuar de forma selectiva en el cuerpo permite un control más eficaz del ciclo menstrual con menos efectos adversos en comparación con otros estrógenos sintéticos.
“Uno de los avances clave que permitió el desarrollo de la píldora anticonceptiva fue la síntesis de la progesterona a partir de una planta mexicana: el ñame silvestre (Dioscorea mexicana). Con esta base comienza a estudiarse la posibilidad de inhibir la ovulación, y esto permite el desarrollo de la primera píldora anticonceptiva. Luego podríamos decir que comenzaron a descenderse las dosis de los compuestos”, explicó a Infobae la Dra. Elisa Moltoni presidente de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) MN:114737.

Y amplió: “Otros hitos fueron luego el descubrimiento de distintos derivados de la progesterona, con diferentes perfiles, y del etinilestradiol, presentes hasta hoy en día en los anticonceptivos. Ya más recientemente poder incorporar estrógenos naturales a las píldoras, fue sin duda un grandes avances que nos traen las últimas generaciones de pastillas anticonceptivas”.
Pero, ¿qué impacto tuvo la incorporación de hormonas más naturales y selectivas, como el estetrol, en la seguridad y tolerancia de los anticonceptivos orales actuales? “Si bien el etinilestradiol sigue presente y más que vigente, en baja dosis, en la mayoría de los anticonceptivos hormonales, las últimas generaciones de pastillas lograron sumar estrógenos naturales. La última novedad son lo que contienen estetrol, un estrógeno natural que se absorbe muy bien por vía oral y tiene un perfil selectivo sobre los tejidos”, añadió Moltoni
La última generación de píldoras con estetrol en comparación con las formulaciones anteriores tiene sin dudas características que la distinguen.

“La eficacia y seguridad son muy buenas tanto en las píldoras con etinilestradiol a baja dosis como aquellas con estrógenos naturales. Pero los estrógenos naturales, especialmente es estetrol se comporta en forma muy neutras sobre ciertos parámetros del organismo: modifica prácticamente nada el colesterol, la presión arterial, los factores de coagulación, pero tiene un muy buen efecto controlando el sangrado menstrual, por ejemplo. Eso le brinda un perfil clínico y de seguridad muy interesante. Además, en estudios preclínicos, si bien falta mucho camino por recorres, muestra tener una acción muy neutra y/o antiproliferativa en la mama, lo cual es promisorio en cuanto a que podría no tener un impacto en el riesgo mamarios, a lo cual siempre estamos atentos como profesionales", detalló la experta.
—¿Qué criterios clínicos y perfiles de usuarias se consideran hoy al momento de indicar un anticonceptivo oral en la práctica médica?
Dra. Elisa Moltoni: —Los anticonceptivos hormonales tiene un rango muy amplio de indicación, desde la adolescencia hasta la menopausia. Siempre, en una entrevista, observamos si la usuaria tiene alguna contraindicación al uso de estrógenos (ejemplo: hipertensión, trombofilia, migraña con aura), en cuyo caso preferiremos métodos sin estrógenos. Luego se asesora sobre todos los métodos disponibles y que puede usar con seguridad, incluyendo también los métodos de larga duración como es el implante y la anticoncepción intrauterina. La usuaria decidirá en base a sus preferencias, y perfil clínico, ya que podemos mejorar mucha la calidad de vida al disminuir trastornos como el dolor menstrual, los sangrados abundantes y anemia, acné o exceso de vello, endometriosis, síndrome premenstrual, entre otros. Siempre recomendamos sumar preservativo para la protección de infecciones de transmisión sexual
—¿Qué líneas de investigación están en curso o proyectadas para el futuro de la anticoncepción oral en términos de eficacia, personalización y efectos secundarios?
—Hay muchas líneas de investigación en cuanto a anticoncepción: en lo oral distintas combinaciones y uso de los ya en marcado como el estetrol con drospirenona en distintos escenarios clínicos. Luego están en desarrollo anillos vaginales multipropósito (a los que suman antirretrovirales), chips anticonceptivos que permitirían hacer una anticoncepción on-off, implantes autodegradables sin necesidad de retirarlos, DIUs de nueva generación, con materiales nuevos, anticonceptivos masculinos. Todo lleva un proceso de investigación en seguridad y eficacia que demora años para ser aprobados.

En 2024, el laboratorio Gador lanzó en Argentina un anticonceptivo combinado de estetrol y drospirenona, una formulación que ha sido muy bien recibida debido a su bajo impacto sobre los lípidos, su efecto neutro sobre el peso y su protección contra la retención de líquidos.
La innovación no solo está en la composición química de la píldora, sino también en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las mujeres. Los estudios clínicos han demostrado que la combinación de estetrol con drospirenona no afecta negativamente la libido en más del 97% de las usuarias, lo que representa un avance respecto a otros métodos hormonales que pueden alterar la vida sexual.
Además, esta nueva píldora no solo tiene beneficios directos para la salud de las mujeres, sino que también se ha destacado por su menor impacto ambiental. El estetrol se degrada de manera más eficiente en el ambiente, lo que reduce la contaminación en cuerpos de agua, un problema asociado con muchos anticonceptivos tradicionales que contienen estrógenos sintéticos.

La aparición de la píldora anticonceptiva ha sido una de las mayores revoluciones en la medicina moderna, permitiendo a las mujeres de todo el mundo tomar el control de su salud reproductiva. A lo largo de los años, su evolución ha respondido tanto a las demandas de las usuarias como a los avances en la ciencia farmacológica, y el estetrol es solo el último capítulo de esta historia.
Hoy, más que nunca, la píldora anticonceptiva sigue siendo una herramienta clave en la planificación familiar y el bienestar de las mujeres. Con cada innovación, se continúa consolidando como un pilar de la salud reproductiva, mejorando la calidad de vida de quienes la utilizan y abriendo nuevas posibilidades para el futuro de la medicina hormonal.