Un estudio revela que el insomnio crónico aumenta en 40% el riesgo de demencia en adultos mayores

hace 2 horas 1
Un estudio en EE.UU. revelaUn estudio en EE.UU. revela que el insomnio crónico aumenta un 40% el riesgo de demencia en mayores de 70 años. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio realizado en Estados Unidos concluyó que el insomnio crónico eleva en un 40% la posibilidad de desarrollar deterioro cognitivo y demencia en personas mayores de 70 años, tras más de cinco años de seguimiento sobre una muestra de 2.750 adultos. La investigación publicada a finales de junio de 2024, y financiada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la Fundación GHR y una colaboración de la empresa Sleep Number, puso en primer plano la influencia de los trastornos del sueño en el envejecimiento cerebral.

La muestra agrupó exclusivamente adultos mayores residentes en ese país, todos sanos en sus capacidades cognitivas al iniciar el trabajo. El proceso incluyó entrevistas clínicas y estudios de imágenes cerebrales. De acuerdo con fuentes institucionales consultadas en Estados Unidos, los datos aportan una nueva perspectiva sobre la relación entre sueño alterado y aparición de enfermedades del sistema nervioso en etapas avanzadas de la vida.

El aumento de los trastornos de sueño en poblaciones de edad avanzada representa un desafío creciente para los sistemas de salud. Las autoridades han recomendado priorizar el diagnóstico y el abordaje temprano para mitigar las consecuencias funcionales y sociales.

El insomnio crónico se define como la dificultad sostenida para conciliar el sueño o permanecer dormido durante un periodo largo. Según la Clínica Mayo y el equipo investigador, este trastorno afecta a cerca del 16% de los adultos mayores en Estados Unidos. Entre los factores asociados figuran enfermedades crónicas, uso prolongado de medicamentos, cambios fisiológicos propios de la edad y menor actividad física.

El equipo dirigido por el doctor Diego Z. Carvalho encontró que las personas con insomnio prolongado mostraron tanto peores resultados en pruebas neuropsicológicas como alteraciones estructurales en el cerebro, visibilizadas mediante resonancias magnéticas realizadas a lo largo del seguimiento.

La investigación, con más deLa investigación, con más de 2.700 adultos, destaca la relación entre trastornos del sueño y deterioro cognitivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación, respaldada por el Instituto Nacional de Salud, la Fundación GHR y la empresa Sleep Number, se centró en un grupo de 2.750 adultos mayores de 70 años, con residencia en diversas regiones de Estados Unidos y sin diagnóstico previo de alteraciones mentales. Según la Clínica Mayo, el proceso incluyó entrevistas clínicas especializadas, pruebas de memoria y estudios por imágenes.

Durante más de cinco años de observación, el 14% de quienes tenían insomnio desarrolló deterioro cognitivo o demencia, frente al 10% que no reportó ese problema. Además, los afectados por insomnio mostraron mayor prevalencia de lesiones vasculares cerebrales y puntuaciones más bajas en los exámenes de memoria, de acuerdo con los datos revisados por instituciones estadounidenses.

El insomnio crónico altera la estructura de la sustancia blanca cerebral, un área asociada a procesos de envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas. Según el doctor Carvalho, “el insomnio crónico se asoció con un riesgo 40% mayor de desarrollar deterioro cognitivo o demencia”, una afirmación recogida por medios institucionales. El especialista señaló también que estas alteraciones repercuten en la reducción de la capacidad de memoria y razonamiento, particularmente en personas con el gen APOE ε4, relacionado con la predisposición a enfermedad de Alzheimer.

Carvalho advirtió que la acumulación de insomnio crónico junto a otros factores médicos puede potenciar el impacto negativo en las funciones cognitivas.

El insomnio crónico afecta alEl insomnio crónico afecta al 16% de los adultos mayores estadounidenses y se asocia a peores resultados en pruebas de memoria. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las estrategias iniciales sugeridas por los expertos y por organizaciones de salud pública recomiendan enfocarse en prácticas de higiene del sueño y el uso de terapias psicológicas antes que la administración de medicamentos. Entre las pautas principales figuran:

  • Evitar cafeína y bebidas estimulantes desde la tarde
  • Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en la noche
  • No cenar en exceso ni realizar ejercicio cerca de la hora de dormir
  • Reducir el uso de pantallas y dispositivos electrónicos antes de acostarse

El doctor Carvalho subrayó: “no existe solución efectiva para los problemas del sueño si el paciente no adopta buenos hábitos”, en referencia a la necesidad de implementar cambios conductuales antes que recurrir a medicación.

El estudio estadounidense incluyó solo a adultos mayores que viven en ese país y no registró la calidad del sueño mediante dispositivos electrónicos en todos los casos. Además, el informe aclara que no se discriminó el efecto de tipo y dosis de medicamentos ni se ajustaron los tratamientos de apnea obstructiva del sueño.

El equipo de la Clínica Mayo explicó que el carácter observacional del estudio impide demostrar una relación causal definitiva entre insomnio y demencia. Los resultados refuerzan, sin embargo, la necesidad de evaluar y tratar oportunamente los problemas de sueño en las personas mayores.

El estudio recomienda priorizar elEl estudio recomienda priorizar el diagnóstico y tratamiento temprano del insomnio para proteger la salud cerebral en la vejez. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las organizaciones médicas aconsejan consultar a profesionales especializados para estudiar las causas físicas o psicológicas en presencia de insomnio persistente y evitar la automedicación. Las autoridades promueven campañas de educación y autocuidado enfocadas en la protección de la salud mental y cognitiva durante la vejez.

Fuentes institucionales aseguraron que la detección y el tratamiento temprano del insomnio pueden contribuir a reducir los efectos del deterioro mental y favorecer una mejor calidad de vida en la tercera edad.

Leer artículo completo