Turismo comunitario, la apuesta de Europa para Nariño que une sectores y que busca replicarse en toda Colombia

hace 3 días 2

Nariño debe poner la mirada en el turismo comunitario y sostenible. Esa fue la principal conclusión a la que llegaron decenas de autoridades locales y gremios del sector al término del encuentro ‘Nariño, destino de oportunidades’ que se realizó en Pasto el jueves y viernes.

El evento, organizado por el Fondo Europeo para la Paz, junto a la Gobernación de Nariño, la Cámara de Comercio de Pasto e iniciativas anfitrionas como Prohumedales y Cochatour, contó con la participación del Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand.

El turismo nos da mucho, pero también nos puede quitar. Tenemos el gran reto de garantizar y promover otros espacios más allá del turismo masivo y convencional

En palabras del diplomático, la necesidad de un turismo que construya redes entre las comunidades permite darles autonomía mientras se protegen las tradiciones y los ecosistemas del turismo masivo.

Turismo comunitario

El embajador de la UE en Colombia (izq) llegó al lago de la Cocha durante su visita a Nariño Foto:Gobernación de Nariño

“El turismo nos da mucho, pero también nos puede quitar. Tenemos el gran reto de garantizar y promover otros espacios más allá del turismo masivo y convencional”, dijo Bertrand durante el evento al que asistió EL TIEMPO. El embajador agregó además que ve a Nariño “como un lugar donde se ha tomado un mayor liderazgo para ir en esa dirección que buscamos” del turismo comunitario.

Asimismo, el evento permitió un diálogo horizontal entre los distintos actores, donde cada voz fue escuchada. Para la secretaria general del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), “este diálogo permitió que podamos reconocer todos los actores que intervenimos en este sector de la economía y saber que cada uno tiene sus apuestas y cómo las podemos juntar para el propósito común que tenemos”.

“Pero adicionalmente, particularmente desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y desde Funtur, este espacio permite a que las personas conozcan nuestra oferta y puedan llegar más fácil a esta posibilidad de recursos que tiene el gobierno nacional dispuesto para estos territorios”, señaló la funcionaria, quien agregó que en esta administración se han destinado 20.000 millones de pesos en el departamento.

Turismo Comunitario

En el foro se realizó un diálogo horizontal entre los distintos sectores públicos y privados. Foto:Gobernación de Nariño

Los potenciales y retos que tiene Nariño para mejorar su oferta turística

Los participantes del foro expusieron las principales potencialidades y retos que enfrenta Nariño de cara a la promoción del turismo comunitario.

Entre las fortalezas del departamento se destacó el potencial ecológico, cultural y gastronómico de Nariño, entre los que se destacan cuatro patrimonios culturales e inmateriales de la humanidad declarados por la Unesco: el Carnaval de Negros y Blancos, la música de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico, el Qhapaq Ñan (o sistema vial andino) y el barniz de Pasto (mopa mopa).

Me enorgullece cuando un turista me dice ‘wow, nunca había conocido esto’. La verdad este es un lugar encantado que nunca te vas a arrepentir visitar

Esto se evidenció en actividades como el recorrido por el lago de la Cocha y el Santuario de Flora y Fauna Isla de la Corota, la demostración del maestro Óscar Granja sobre la elaboración del barniz de Pasto —una técnica artesanal que utiliza la planta mopa-mopa para decorar objetos con diseños coloridos hechos a mano—, y la cata de cacao proveniente de Tumaco por parte de distintas empresas creadas por las mismas comunidades.

Turismo comunitario

En el foro 'Nariño, destino de oportunidades' se hizo un conversatorio junto a decenas de sectores. Foto:Gobernación de Nariño

Mientras que, en los retos a enfrentar, la directora administrativa de Turismo de Nariño, Claudia Eraso, enumeró “la necesidad de desarrollar proyectos de competitividad”, el fortalecimiento de la infraestructura y la accesibilidad vial, el fortalecimiento de las redes comunitarias y poner el foco en otros puntos turísticos.

“Es sustancialmente necesario generar diversificación de la oferta turística. Debemos continuar con el gran reto de resignificar el turismo a partir de la dignificación de los narilenses, porque el patrimonio que tiene Nariño es su gente”, afirmó la funcionaria.

Por su parte, Davis Ruiz, vicepresidente de la Red Nacional de Turismo Comunitario, enfatizó en la importancia de las nuevas generaciones en la protección de las tradiciones.

Este diálogo permitió que podamos reconocer todos los actores que intervenimos en este sector de la economía y saber que cada uno tiene sus apuestas y cómo las podemos juntar para el propósito común que tenemos

Es el caso de Julieth Mallama, una joven de 21 años que, motivada por el ejemplo de sus padres, se dedica desde los 14 años al sector del turismo. 

“Mi madre es guía de turismo empírica y mi padre es lanchero. Entonces, por eso es que ahora yo soy lanchera; y me ha gustado muchísimo, el poder dar a conocer nuestro territorio y poder apropiarme más de estos lugares y conectar más con la naturaleza”, le dijo esta joven a EL TIEMPO.

Para mujeres jóvenes como Julieth, el turismo comunitario va más allá de un trabajo y es dedicarse a ser un embajador de sus territorios: “Me enorgullece cuando un turista me dice ‘wow, nunca había conocido esto’. La verdad este es un lugar encantado que nunca te vas a arrepentir visitar”, dice Mallama, quien destaca la importancia del relevo generacional y que “no solo lo vean como económico, sino que también como algo valioso para nosotros”.

Turismo Comunitario

Evento territorial del Fondo Europeo para la Paz 'Nariño, destino de oportunidades'. Foto:Gobernación de Nariño

Por último, Bertrand destacó que el siguiente paso en la cooperación europea, que transicionará del Fondo Europeo para la Paz a Alianzas Territoriales, es que los “proyectos se conviertan en alianzas entre diferentes sectores y no dependan solo del apoyo internacional. Y esa es la idea para todo el país”.

Debemos continuar con el gran reto de resignificar el turismo a partir de la dignificación de los narilenses, porque el patrimonio que tiene Nariño es su gente

“Creo que la próxima generación va a ser menos enfocada a realizar proyectos, pero más enfocada en los trabajos para avanzar en lo que ya existe, para que en un futuro ya no dependan ni de la Unión Europea ni de entidades como Usaid, sino del talento de las comunidades y de sus empresas. Y este evento del diálogo horizontal simboliza lo que queremos construir como nueva generación, para que las empresas se transformen en algo sostenible”, concluyó.

El foro ‘Nariño, destino de oportunidades’ contó también con la participación de la Gobernación de Nariño, la Cámara de Comercio de Pasto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), Parques Nacionales, Acotur, así como las asociaciones turísticas anfitrionas de ProHumedales, Cochatur.

Santiago Andrés Venera Salazar - INTERNACIONAL - Pasto 

*Por invitación de la Unión Europea

Leer artículo completo