Tratamiento del colesterol: qué son las estatinas y por qué despiertan polémica

hace 4 horas 1
Colesterol: qué son las estatinas y por qué despiertan polémica

El médico cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65971),jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, en su columna de Infobae en Vivo, se refirió a uno de los tratamientos más habituales para el colesterol elevado y dijo: “Cerca del 40% de las personas abandona el tratamiento con estatinas en los primeros cuatro años” y advirtió que ese abandono se traduce en un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.

“La falta de conciencia y la proliferación de fake news llevan a que muchas personas deje de cuidar su salud”, sentenció el especialista. “No hay evidencia seria de que las estatinas produzcan deterioro cerebral, insuficiencia hepática o problemas hormonales”, aseguró.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

En este contexto, Meretta profundizó sobre los desafíos relacionados con la adherencia a los fármacos para tratar el colesterol, el rol de los bulos y la importancia de la prevención para reducir las enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte en el mundo.

La falta de adherencia alLa falta de adherencia al tratamiento con estatinas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La principal génesis de la enfermedad coronaria y vascular es el colesterol”, explicó Meretta, al tiempo que describió la acción de las estatinas, medicamentos ampliamente recetados para reducir los niveles de colesterol LDL -identificado como el más dañino y principal promotor de la aterosclerosis-.

No hay fármaco que haya revolucionado tanto la capacidad de tratar la enfermedad aterosclerótica como las estatinas”, afirmó el cardiólogo, quien resaltó que estos medicamentos salvaron “tantas vidas como la penicilina”. “Que haya tanto mito instalado sobre sus efectos adversos es inadmisible”, expresó.

En diálogo con Infobae en Vivo, el especialista advirtió sobre la circulación de videos y publicaciones en redes sociales que atribuyen a las estatinas supuestos efectos negativos inexistentes. “Se está diciendo que las estatinas causan deterioro cognitivo porque el cerebro está ‘lleno de grasas’ y que estos fármacos afectan su función. Todo eso es fake news”, afirmó Meretta y aclaró que “no existe ningún registro médico que vincule el uso de estatinas con daño cognitivo o insuficiencia hepática”.

El especialista remarcó que “lo más importante siempre es hablar con el médico, entender para qué es el tratamiento y no dejarse influenciar por videos virales o testimonios de supuestos especialistas en internet”, recomendó el jefe de Cardiología Nuclear de ICBA.

Según destacó, la adherencia es el principal talón de Aquiles en la prevención cardiovascular. Entre los principales motivos, mencionó la falta de toma de conciencia sobre la relevancia de tratar el colesterol y las dudas instaladas por la desinformación. “Muchos piensan que una vez que el colesterol baja un poco ya se puede suspender la medicación, y eso es equiparable a suspender la medicación antihipertensiva porque hoy la presión está bien”, graficó.

En su diálogo con Infobae en Vivo, Meretta remarcó que el riesgo de la hipercolesterolemia es siempre silencioso y sus consecuencias pueden manifestarse décadas después: “Hay estudios longitudinales, como los del doctor Valentín Fuster, que muestran que hasta un 40% de gente joven, sana y asintomática ya tiene depósitos de colesterol en la pared arterial sin saberlo”, detalló. “Eso se paga 20 años después con un infarto o un ACV”.

El colesterol LDL es elEl colesterol LDL es el principal promotor de la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares, advirtió Meretta

Consultado sobre los efectos adversos reales de las estatinas, Meretta explicó que sólo del 1 al 5% de los pacientes pueden experimentar intolerancia significativa, en general relacionada con dolores musculares simétricos de grandes grupos musculares.

“Las articulaciones no duelen por las estatinas. Si duele la articulación hay que buscar otra causa, ir al gimnasio, moverse, pero no dejar el medicamento sin consultar”, recomendó.

Otro de los mitos que refutó fue el supuesto perjuicio de las estatinas sobre la función hepática: “Han dicho que pueden llevar a un trasplante de hígado, cuando nunca se ha documentado un caso así en la literatura médica”, sentenció Meretta. También desmintió que estos fármacos afecten la producción de hormonas o vitaminas, resaltando la seguridad del tratamiento.

Durante la entrevista, Meretta aprovechó para remarcar la importancia de confiar en fuentes confiables y en los profesionales de la salud: “Está bien googlear la información, pero hay que hacerlo en sitios acreditados, no darle entidad a cualquier influencer que se presenta como ‘doctor’ y ni siquiera sabemos si lo es realmente”, advirtió.

A modo de ejemplo, Meretta compartió con la audiencia videos explicativos sobre la formación de las placas de colesterol en las arterias y cómo se produce un infarto: “El colesterol LDL se deposita con el tiempo en las paredes arteriales, formando placas que se cubren con una capa fibrosa. Si esa capa se rompe de golpe, puede obstruir completamente el flujo sanguíneo y causar un infarto”. Así, enfatizó el carácter preventivo del tratamiento y el papel de los medicamentos en frenar ese proceso patológico.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Leer artículo completo