Tras la propuesta de Donald Trump, Sudán expresó su disposición a negociar con Estados Unidos un acuerdo de paz

hace 3 horas 1
El jefe del Ejército sudanés,El jefe del Ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan (REUTERS/Florence Lo/Archivo)

El Consejo Soberano de Sudán, encabezado por el general Abdel Fattah al-Burhan, anunció este miércoles su disposición a colaborar de manera activa con Estados Unidos y Arabia Saudita para impulsar un proceso de paz dentro del país.

La comunicación destacó el reconocimiento del liderazgo sudanés a “los esfuerzos continuos de Washington y Riad para frenar el derramamiento de sangre” en el territorio nacional, escenario de un conflicto armado desde abril de 2023.

En su declaración, el consejo militar manifestó su “voluntad y disposición de involucrarse seriamente” con ambas potencias para avanzar hacia una solución pactada.

Según el comunicado, el objetivo es “lograr la paz que espera el pueblo sudanés”, un eje central de los llamados planteados tanto por la administración de al-Burhan como por actores regionales e internacionales que siguen de cerca la crisis.

El compromiso sudanés se produce inmediatamente después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que su país activará un mecanismo de mediación junto a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto para buscar el cese de hostilidades entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el grupo paramilitar rival.

La posición del consejo militarLa posición del consejo militar sudanés se conoció después de que Donald Trump anunciara que promoverá conversaciones multilaterales junto a Arabia Saudita, en respuesta a las gestiones diplomáticas del príncipe heredero Mohamed bin Salmán (REUTERS/Evelyn Hockstein/Archivo)

Trump hizo públicas sus intenciones tras un encuentro con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, y señaló que la estabilidad de Sudán es una prioridad para evitar un mayor deterioro humanitario en la región.

El conflicto sudanés ha causado decenas de miles de muertos y millones de desplazados, según estadísticas de organismos internacionales. Naciones Unidas y organizaciones humanitarias han advertido que la violencia y las restricciones dificultan el acceso a alimentos y suministros médicos, agravando los riesgos de hambruna y crisis sanitaria.

En este contexto, tanto Washington como Riad han intentado en diferentes oportunidades promover rondas de diálogo, alto el fuego y el inicio de conversaciones directas entre las partes enfrentadas.

Los intentos previos de mediación no lograron consolidar un acuerdo duradero, y la rivalidad entre el general al-Burhan y el jefe de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo (“Hemedti”), se mantiene como el mayor obstáculo para avanzar en una agenda de reconciliación nacional.

El comunicado oficial del Consejo Soberano remarcó el interés de la dirección militar en “trabajar, a través de canales formales, con todos los socios internacionales involucrados en el proceso de paz”, incluyendo a Arabia Saudita y a aliados regionales como Emiratos Árabes Unidos y Egipto, quienes han acompañado conversaciones en foros multilaterales previos.

Los intentos previos de mediaciónLos intentos previos de mediación no lograron consolidar un acuerdo duradero, y la rivalidad entre el general al-Burhan y el jefe de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo (“Hemedti”), se mantiene como el mayor obstáculo para avanzar en una agenda de reconciliación nacional (AP Foto/Hussein Malla, Archivo)

Fuentes vinculadas al ejército sudanés expresaron que el compromiso anunciado implica la apertura a “negociaciones serias”, aunque no especificaron cuál será el formato de los encuentros ni los puntos de agenda propuestos.

Naciones Unidas y la Unión Africana señalaron que ven positivamente el respaldo internacional y reiteraron su voluntad de asistir técnica y humanitariamente a los facilitadores del diálogo.

La declaración del consejo llega en un momento de gran presión internacional. Estados Unidos había manifestado en distintas ocasiones su preocupación por la seguridad en el Cuerno de África y el impacto regional del conflicto sudanés, especialmente ante la posibilidad de que la guerra se prolongue e involucre a actores externos o cause una mayor crisis migratoria.

A pesar de los anuncios asegurando predisposición al diálogo, ninguna de las partes en el conflicto ha anunciado un alto el fuego efectivo, y los enfrentamientos continúan en regiones estratégicas como Darfur y Kordofán. Analistas remarcan que el respaldo explícito de Washington y Riad representa una oportunidad para relanzar un proceso diplomático que hasta ahora no logró encaminar una salida política al conflicto interno.

Naciones Unidas y organizaciones humanitariasNaciones Unidas y organizaciones humanitarias han advertido que la violencia y las restricciones dificultan el acceso a alimentos y suministros médicos, agravando los riesgos de hambruna y crisis sanitaria

El Consejo Soberano y las Fuerzas Armadas sudanesas esperan que la participación internacional y el empuje diplomático logren abrir una nueva etapa de negociaciones, con el objetivo de frenar la violencia y dar respuestas a las demandas de millones de personas afectadas por el conflicto.

(Con información de EFE y AFP)

Leer artículo completo