El calentamiento estratosférico sobre el Polo Norte genera preocupación por posibles cambios en el clima del hemisferio norte. (EFE/ Angel Colmenares)El inusual calentamiento de la estratosfera sobre el Polo Norte está generando inquietud entre los expertos, quienes anticipan que este fenómeno podría modificar de manera significativa los patrones climáticos en el hemisferio norte durante las próximas semanas.
El vórtice polar, una estructura atmosférica que actúa como barrera para el aire ártico, se encuentra en proceso de debilitamiento, lo que podría abrir la puerta a irrupciones de aire frío en regiones como Estados Unidos, Europa y Asia, según información de CNN.
Mientras algunas zonas de Estados Unidos experimentan temperaturas inusualmente altas a pocos días del Día de Acción de Gracias, los meteorólogos advierten que este escenario podría cambiar de forma abrupta.
Expertos de la NOAA y el MIT destacan la rareza e intensidad del fenómeno en noviembre y su posible impacto invernal. (EFE/Ángel Colmenares)El fenómeno que se está observando, conocido como evento de calentamiento estratosférico repentino, implica un aumento rápido y pronunciado de la temperatura en la estratosfera, la capa de la atmósfera situada por encima de donde se desarrolla la mayor parte del clima terrestre. Este calentamiento, lejos de traducirse en temperaturas más elevadas en superficie, debilita los vientos que mantienen confinado el aire frío sobre el Ártico.
Amy H. Butler, meteoróloga de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), explicó a CNN que este debilitamiento podría incluso revertir la dirección de los vientos del vórtice polar.
Cuando esto ocurre, el aire gélido que normalmente permanece sobre el Polo Norte puede desplazarse hacia el sur, afectando a grandes extensiones de los continentes del hemisferio norte. “Podemos observar trayectorias de tormentas más activas y cambiantes, así como un aumento de las irrupciones de aire frío en regiones de todo el hemisferio norte”, afirmó Butler en declaraciones recogidas por CNN.
Judah Cohen, científico investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), comentó a CNN que la magnitud y el momento de este evento resultan especialmente llamativos, ya que episodios de calentamiento estratosférico tan intensos en noviembre son prácticamente desconocidos. Los científicos aún no pueden determinar con certeza si este fenómeno derivará en una ola de frío invernal de gran alcance, pero advierten que las temperaturas podrían descender por debajo de lo habitual en las latitudes medias, donde reside la mayor parte de la población mundial, durante el próximo mes.
Las temperaturas podrían descender por debajo de lo habitual en las latitudes medias durante el próximo mes, según científicos. (EFE/MICHAEL REYNOLDS)Andrea López Lang, meteoróloga de la Universidad de Wisconsin-Madison, señaló a CNN que una vez alterado el vórtice polar, el proceso de recuperación puede extenderse durante un mes o más. Además, subrayó la dificultad de anticipar con precisión en qué regiones se manifestarán las ráfagas de aire helado, ya que las previsiones de temperatura aún no incorporan plenamente estos cambios.
“Aunque el vórtice polar estratosférico se encuentra a kilómetros por encima de nosotros, a veces está conectado a nuestro clima mediante hilos invisibles que describimos con la dinámica atmosférica y la termodinámica”, explicó López Lang a CNN.
La relación entre el vórtice polar y los inviernos fríos en Estados Unidos se ha observado en episodios previos similares. (REUTERS/Eduardo Munoz)López Lang detalló a CNN que otros episodios similares a principios de invierno han precedido a meses de diciembre más fríos y con mayor cantidad de nieve en el país. Estos eventos suelen estar asociados a la formación de una dorsal de alta presión cálida sobre Alaska, que a su vez genera una vaguada en la corriente en chorro hacia el este, facilitando la llegada de aire frío y nevadas a los estados centrales y partes del este de Estados Unidos.
La capacidad de anticipar estos fenómenos depende en gran medida de la calidad de los datos satelitales. López Lang advirtió a CNN que la observación de la estratosfera se ve amenazada por el envejecimiento de los satélites y las decisiones presupuestarias y programáticas de la NOAA, lo que podría limitar la disponibilidad de mediciones actuales y futuras. “La única forma en que realmente observamos estos fenómenos es a través de datos satelitales”, afirmó López Lang a CNN, quien mencionó la reciente pérdida de algunos datos provenientes de satélites en órbita polar.
Tanto Butler como López Lang coincidieron en que mejorar la precisión de los pronósticos relacionados con el vórtice polar podría optimizar las previsiones meteorológicas a siete o diez días, lo que resultaría valioso para la toma de decisiones en diversos sectores.
hace 2 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·