Tras años de crisis, el regreso de las estrellas de mar ocre en Oregón sorprende a la ciencia

hace 6 horas 3
La recuperación de la estrellaLa recuperación de la estrella de mar ocre tras la epidemia es vista como un indicio alentador para la salud de los ecosistemas marinos de la región (Oregon State University)

El litoral de Oregón experimenta un cambio positivo para la ciencia: las estrellas de mar ocre comienzan a recuperarse tras una drástica caída poblacional registrada hace una década.

Investigadores de Oregon State University documentaron que numerosos ejemplares jóvenes surgidos después del notable aumento nacimientos tras la epidemia de enfermedad de desgaste alcanzaron la adultez, permitiendo que la especie recupere su lugar como depredador clave en los ecosistemas intermareales.

El estudio, realizado junto con Cal Poly San Luis Obispo y publicado en 2025, analizó datos de ocho puntos de la costa de Oregón durante 23 años. Sarah Gravem, autora principal y profesora asistente en Cal Poly, señaló a Oregon State University que, aunque la enfermedad de desgaste permanece y las poblaciones muestran fluctuaciones, existen numerosas evidencias de que las estrellas de mar ocre recuperan terreno en la región.

La costa de Oregón seLa costa de Oregón se convierte en un referente para el estudio de la resiliencia de comunidades intermareales ante perturbaciones ambientales (Freepik)

Tras la epidemia de 2014, que provocó una disminución de hasta el 84% en la población, los científicos observaron un aumento del 8.000% en la llegada de ejemplares jóvenes a la costa, lo cual facilitó la repoblación actual.

Este auge poblacional permitió que las estrellas de mar ocre retomen su papel como depredador clave en la zona intermareal. Gravem destacó que, en tres cuartas partes de los sitios estudiados, la depredación sobre la presa preferida, el mejillón de California, regresó a niveles similares a los previos a la crisis sanitaria.

Esta dinámica impide que los mejillones cubran las rocas de forma continua, lo que promueve la diversidad de otros invertebrados y algas en el ecosistema.

Controlar la proliferación de mejillonesControlar la proliferación de mejillones sobre las rocas es esencial para preservar la diversidad de especies y el equilibrio ecológico en la zona (Freepik)

Bruce Menge, coautor del estudio y profesor distinguido en Oregon State University, explicó que las estrellas de mar alcanzaron una abundancia y tamaño suficientes para consumir mejillones a tasas comparables a las de antes de 2014 en la mayoría de las zonas analizadas.

No obstante, la recuperación enfrenta desafíos significativos. Menge advirtió que, salvo en una ubicación, el tamaño promedio de las estrellas de mar ocre sigue siendo entre un 25% y un 65% menor que antes de la epidemia.

Además, las cifras de ejemplares varían más de un año a otro que en el pasado, lo que revela que la estructura poblacional —antes dominada por adultos— aún no se restableció plenamente. Los investigadores atribuyen esta inestabilidad tanto a la persistencia de la enfermedad como a la llegada irregular de nuevas generaciones.

La permanencia de la enfermedadLa permanencia de la enfermedad y la irregularidad en la llegada de ejemplares jóvenes siguen presentando obstáculos al restablecimiento estable de la especie (Imagen Ilustrativa Infobae)

La enfermedad de desgaste, causada por la bacteria Vibrio pectenicida, provoca lesiones y deformaciones en los brazos de las estrellas de mar, dándoles un aspecto de descomposición. Aunque la causa bacteriana fue identificada recientemente por un equipo internacional, la dolencia sigue presente en la región y representa una amenaza constante para la estabilidad de la especie, según los datos recogidos por Oregon State University.

A pesar de los avances, permanece una incógnita fundamental: no se sabe si el incremento de ejemplares jóvenes fue respuesta directa al colapso poblacional o si se trató de una coincidencia.

Gravem, en declaraciones a Oregon State University, admitió que la relación entre el colapso y el auge de juveniles permanece sin resolverse, dejando abierta la posibilidad de que la especie exhiba una resiliencia natural frente a eventos de mortalidad masiva, o que el fenómeno haya sido producto del azar.

La historia de las estrellas de mar ocre en Oregón pone de manifiesto la capacidad de recuperación de las especies marinas y los límites del conocimiento científico sobre los mecanismos que rigen estos procesos. La posibilidad de que la recuperación rápida se deba a la resiliencia o simplemente a la suerte continúa siendo un punto de debate para los investigadores de Oregon State University.

Leer artículo completo