Tensión Petro-Trump no ha impactado aranceles a Colombia, pero preocupa a la economía

hace 2 horas 1

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro también incluyó en su "lista negra" a la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Según el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, "el presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad". Para Trump, Petro “no hace nada para detener” el aumento de la producción de drogas en su país, “a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos”.

Del lado de mandatario colombiano, la confrontación parte de su condena a la forma cómo se han desarrollado las operaciones antinarcóticos en el Caribe y el ataque a “narcolanchas”.

El 28 de octubre, Petro anunció una operación antidrogas cerca de Europa en la que fueron incautadas casi ocho toneladas de cocaína y detenidos 38 personas. Todo ello "sin un solo muerto", dijo el presidente colombiano. Sobre las repercusiones económicas de este conflicto, hay varias lecturas.

El presidente Trump amenazó con una posición más dura sobre los aranceles a Colombia, pero el secretario de Estado, Marco Rubio, aclaró el 26 de octubre que Washington no impondrá aranceles adicionales al país a pesar del deterioro de las relaciones bilaterales.

“Nuestro problema con el actual presidente (Petro) es que no está cooperando en nuestra lucha contra las drogas, y consideramos que era mejor abordarlo a nivel individual”, señaló Rubio durante una rueda de prensa en medio del viaje de Trump por Asia.

Rubio también sostuvo: “Nuestras relaciones con el pueblo colombiano, con su sector económico y con la mayoría de los políticos e instituciones, en particular las de defensa, son sólidas y seguirán siéndolo mucho después de que este individuo deje de ser presidente”.

Las amenazas del presidente Trump generaron impacto inmediato en los mercados financieros. De esta manera, el peso colombiano tuvo hasta 2% diario de oscilaciones. Por su parte, los rendimientos de los bonos del Gobierno a 10 años subieron 20 puntos básicos, esto antes de que hubiera un retroceso parcial por algunos avances diplomáticos tras los enfrentamientos.

Efectos de las tensiones

De acuerdo con un informe de Oxford Economics, la ayuda de Estados Unidos a Colombia se redujo en los últimos años. Durante la implementación del Plan Colombia a inicios de los 2000, la asistencia llegó a representar cerca de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano. Actualmente, la ayuda se ubica cerca de 0,2% del PIB, es decir, 0,5% del gasto público nacional.

El efecto fiscal inmediato de un recorte de la ayuda sería manejable, pero Oxford Economics, citada por Infobae, advierte que la falta de recursos dificultaría la financiación de programas de seguridad y defensa. Asimismo, para la consultora habría consecuencias más graves a largo plazo si se pierde el respaldo de EEUU, sobre todo en materia de seguridad.

Puntualizan que el incremento de las actividades de grupos rebeldes y vinculados con el narcotráfico ha frenado, en los últimos años, “las perspectivas económicas de amplias regiones del país”.

Según Oxford Economics, un incremento de 50% en los aranceles a las exportaciones no energéticas podría incidir sobre 3% de las exportaciones totales. Hasta agosto de 2025, 65% de los productos exportados desde Colombia hacia Estados Unidos provinieron de rubro no minero-energético, en tanto 35% son del sector minero-energético.

Las exportaciones a Estados Unidos representan 4% del PIB, se derivan en su mayor parte de carbón, petróleo, flores, café y oro, con lo cual este sector estaría más vulnerable ante un eventual incremento de aranceles.

Según la Cámara Colombo Americana de Comercio, AmCham, Estados Unidos se mantiene como el principal inversor histórico de Colombia. “La inversión del primer semestre de 2025 se registró en US$ 2,268.6 millones, representando el 34% del total que recibió el país en ese periodo, de acuerdo con cifras del Banco de la República. La inversión total llega a más de 15 sectores del país, entre ellos comercio, telecomunicaciones, petrolero y minero, financiero, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción y agricultura, entre otros “, dijo la Cámara.

Contención en Colombia

Mario Hernán López, profesor de la Universidad de Caldas en Manizales, señala a DIARIO LAS AMÉRICAS que el presidente Gustavo Petro ha buscado eco en la sociedad civil de izquierda, especialmente en Europa, y ahora busca también un lugar en el discurso contra Trump.

A su juicio, el mandatario “intenta presentarse como un liderazgo para el progresismo y eso le ha dado resultado mediático y electoral, como ocurrió con la reciente consulta electoral del Pacto Histórico”.

López subraya el gran riesgo que ha corrido la economía colombiana, mediante el incremento arancelario de la administración Trump. “Pero, el empresariado y ciertos sectores de la derecha colombiana han hecho un lobby en Estados Unidos que han contenido esas decisiones”, agrega.

Asevera que la inclusión de Petro, y parte de su círculo, en la Lista Clinton representa “un golpe muy poderoso” porque queda a nivel de Osama Bin Laden en materia de seguridad para EEUU. Destaca que el comportamiento de la economía colombiana es peculiar por cuanto ha tenido crecimiento económico y, aún en medio de las violencias desatadas del conflicto armado, se ha mantenido estable. Advierte también que persisten muchos problemas socioeconómicos: es un país desigual.

El profesor colombiano señala que habría que ver qué pasa en lo sucesivo. “En Colombia, hay una serie de cosas que están sobre la mesa, muy trepidantes, muy crispadoras. Estamos en un periodo electoral, estamos en la reconfiguración de dos sectores políticos, de dos ideologías, que se están disputando dos maneras de ver la sociedad, la economía, como nunca antes había ocurrido en un país acostumbrado a la monotonía liberal conservadora”, puntualiza el profesor López.

Sofy Casas, periodista y columnista de la Revista Semana y de DIARIO LAS AMÉRICAS, indica que más que un conflicto bilateral, Trump se está yendo contra el mismo Gustavo Petro. Refiere que Petro es el presidente de la República elegido popularmente y democráticamente por 11 millones de colombianos. Y considera peligroso que Estados Unidos lo señale como “líder del narcotráfico”.

Añade: “Esto ya es como decir que Colombia prácticamente tiene un narcoestado. Y no es culpa el pueblo, es culpa el presidente”. Casas refiere a DIARIO LAS AMÉRICAS que, en caso de que se reforzarán las aranceles, se verían afectadas más de 3,500 compañías colombianas y miles de ciudadanos dependen de ese empleo.

La analista puntualiza que el pueblo colombiano está siendo impactado por la existencia de más de 320,000 hectáreas de coca “porque tenemos un presidente que no combate el narcotráfico y que tiene fortalecidos los grupos narcoterroristas. Entonces eso habla muy mal del país”.

Asevera que los dólares que están rodado por Colombia “provienen del narcotráfico”. En este sentido, refiere que el país volvió a hace 20 años, cuando el colombiano era tildado de “narcotraficante”. Cree que, en medio de las tensiones, Petro busca aislar a Colombia de su principal aliado, Estados Unidos, para actuar con mayor discrecionalidad.

Casas añade que, por ahora, no se han impuesto sanciones sobre el país, con lo cual considera que no se ha dado el aislamiento de Colombia y de cara a los inversionistas.

@snederr

FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS/W Radio/ Infobae/Europa Press

Leer artículo completo