¿Suplementos para impulsar la salud mental? Qué dice la ciencia sobre sus beneficios reales

hace 3 horas 2
La mayoría de los suplementosLa mayoría de los suplementos para la depresión carece de respaldo científico, según una revisión reciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

El interés por los suplementos destinados a la salud mental se intensificó en los últimos años, favorecido por la percepción de que estos productos “naturales” son más seguros y accesibles que los medicamentos tradicionales.

No obstante, la mayoría de los suplementos comercializados para tratar la depresión y mejorar el estado de ánimo carece de respaldo científico sólido, según una revisión reciente citada por National Geographic. Únicamente un grupo limitado de estos productos mostró beneficios medibles, y aun así, presentan limitaciones relevantes.

El auge de los suplementos responde en parte al persistente estigma vinculado al uso de tratamientos farmacológicos en salud mental. Nicholas Fabiano, investigador del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Ottawa, afirmó a National Geographic que muchas personas sienten temor al tomar medicamentos y buscan alternativas que consideran menos intensas o de menor duración.

El auge de suplementos naturalesEl auge de suplementos naturales responde al estigma sobre los tratamientos farmacológicos en salud mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta inclinación convirtió a los suplementos en una opción frecuente para quienes desean aliviar síntomas de depresión o ansiedad sin recurrir a fármacos.

Sin embargo, la evidencia disponible indica que la mayoría de estos productos no cumple las promesas publicitadas. Una revisión publicada en 2025 en la revista Frontiers in Pharmacology, dirigida por Rachael Frost de la Liverpool John Moores University, concluyó que suplementos habituales como multivitamínicos, vitamina B, mezclas herbales relajantes y melatonina no demostraron eficacia significativa frente a la depresión.

Frost señaló a National Geographic que, aunque existen ensayos sobre estos productos, la cantidad y calidad de los estudios no permite extraer conclusiones firmes.

La evidencia científica sobre laLa evidencia científica sobre la eficacia de multivitamínicos, vitamina B, mezclas herbales y melatonina es insuficiente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso los suplementos de omega-3, promocionados durante años como aliados para el bienestar emocional, no superaron la prueba: de 39 estudios analizados, 23 no hallaron diferencias relevantes frente a un placebo, y los datos positivos fueron insuficientes para recomendar su uso como tratamiento confiable.

Un número pequeño de suplementos sí mostró resultados alentadores en investigaciones recientes. La hierba de San Juan, los probióticos, la vitamina D y el azafrán figuran entre los productos con mayor respaldo científico hasta el momento.

Según la revisión liderada por Frost, 16 de 26 ensayos sobre la hierba de San Juan reportaron mejoría en síntomas de depresión, especialmente en cuadros leves o moderados.

La hierba de San Juan,La hierba de San Juan, los probióticos, la vitamina D y el azafrán muestran respaldo científico en el tratamiento de la depresión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio citado por National Geographic señaló que quienes consumieron 600 mg de extracto, una o dos veces al día, experimentaron casi el doble de mejoría que quienes recibieron placebo. No obstante, la eficacia de la hierba de San Juan para casos graves de depresión continúa sin comprobarse.

En cuanto a los probióticos, nueve de 16 estudios indicaron que podrían ayudar a reducir los síntomas depresivos. En uno de estos ensayos, personas con depresión mayor que incorporaron un probiótico con 900.000 millones de microorganismos vivos a su tratamiento habitual durante 31 días reportaron una mejoría significativa frente al grupo que no lo consumió.

La vitamina D mostró efectos positivos en seis de nueve estudios, sobre todo en personas con depresión leve o moderada tras recibir dosis elevadas durante ocho semanas. El azafrán completa la lista de suplementos con evidencia positiva, aunque los estudios disponibles siguen siendo limitados en tamaño y alcance.

La variedad de formatos deLa variedad de formatos de suplementos dificulta comparar su eficacia, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque existen avances, los expertos subrayan que la mayoría de los ensayos sobre suplementos para la depresión tienen limitaciones notables.

Además, la variedad de formatos (cápsulas, tés, tinturas) complica la comparación directa de la eficacia entre productos. “Hace falta más investigación para determinar cuál suplemento es más efectivo, qué dosis se debe tomar y en qué formato”, afirmó Frost en diálogo con National Geographic.

Las creencias personales y el efecto placebo influyen notablemente en la percepción de mejoría. Un estudio de 2022 citado por National Geographic mostró que la sensación de estar tomando medidas proactivas para la salud puede traducirse en mejoras reales, incluso si el suplemento no tiene efectos clínicos comprobados.

La falta de regulación estrictaLa falta de regulación estricta en el mercado de suplementos aumenta los riesgos para los consumidores (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Fabiano indicó que cuantificar el alcance del placebo resulta complejo, ya que varía según la sustancia y no siempre es fácil de medir. Por este motivo, parte de los beneficios atribuidos a los suplementos podría deberse más a las expectativas del consumidor que a un cambio biológico comprobado.

La falta de regulación estricta en el mercado de suplementos añade nuevos riesgos. A diferencia de los medicamentos, estos productos no están sometidos a controles rigurosos de seguridad, eficacia o composición.

Frost expresó a National Geographic su inquietud por la limitada investigación sobre los riesgos y efectos prolongados, y remarcó la importancia de advertencias sobre posibles interacciones o peligros en las etiquetas. Las diferencias regulatorias entre países pueden ocasionar problemas como contaminación, dosis excesivas o ingredientes ocultos.

Especialistas recomiendan consultar a unEspecialistas recomiendan consultar a un médico antes de iniciar cualquier suplemento para evitar complicaciones (Federación Médica Colombiana)

Fabiano añadió que los médicos pueden no confiar en que el contenido del suplemento coincida con lo declarado en la etiqueta, lo que dificulta recomendarlos en la práctica clínica, salvo que cuenten con experiencia o formación específica en el tema.

Aunque los suplementos suelen presentarse como alternativas “naturales”, no están exentos de riesgos, especialmente en combinación con medicamentos recetados.

Algunas sustancias, como la hierba de San Juan, pueden interactuar de manera peligrosa con antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), intensificando o disminuyendo sus efectos.

Por ello, Fabiano recomendó consultar siempre con un médico antes de iniciar cualquier suplemento, para evitar complicaciones y garantizar un enfoque seguro de la salud mental.

Leer artículo completo