El informe de OSIPTEL revela que la calidad del servicio móvil en Lima Metropolitana y Callao alcanzó un índice de 90.04% en el primer semestre de 2025.
La calidad del servicio móvil en Lima Metropolitana y Callao continúa avanzando, con una mejora interanual de 8.92 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025 respecto al periodo anterior, según el último informe del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Este resultado se obtuvo a partir del Ranking de Calidad Móvil Distrital 2025, que evalúa a las operadoras principales, la experiencia de llamadas y el acceso a internet móvil entre 50 distritos urbanos, y revela marcadas diferencias entre zonas, así como cambios en la competencia del sector.
La investigación de OSIPTEL detalla que la calidad global del servicio móvil promedió 87.82%, un salto frente al 78.90% registrado en 2024. El avance se concentra en la mejora del componente de datos móviles, donde el índice pasó de 76.37% a 90.04%, reflejando el impacto de las inversiones y la modernización tecnológica de las operadoras.
El supervisor especificó que el índice pondera en un 60% las velocidades de descarga y carga de internet móvil (3G y 4G) y en 40 % la calidad de voz (tasa de llamadas, interrupciones, cobertura y calidad percibida).
Bitel escala al segundo lugar en calidad móvil tras el despliegue de nuevas bandas de espectro, mientras Entel desciende en el ranking.
San Borja lidera el ranking distrital con una calificación de 92.37%, seguido de Punta Hermosa (92.33%), Breña (92.20%), La Molina (92.13%) y Pueblo Libre (92.00%). Estas zonas superaron el umbral del 90%, considerado destacado por el regulador, y representan áreas donde los habitantes acceden a mejores servicios de voz y datos. Doce distritos alcanzaron o superaron ese nivel de desempeño.
En el extremo opuesto, Mi Perú figura como el distrito con la peor calificación con 79.01%, seguido de Ancón (80.81%), Lurín (82.37%), Villa El Salvador (83.55%) y Pucusana (83.89%). A pesar de ocupar los últimos lugares en el índice, estos distritos muestran avances respecto a mediciones anteriores, pues Mi Perú elevó su puntaje desde 66.87% en el mismo periodo de 2024, según indicó OSIPTEL.
Distritos con alta demanda estacional, como Santa María del Mar y Punta Negra, alcanzan picos de hasta 51.07 Mbps en descarga 4G.
El análisis arroja que la brecha de calidad persiste en algunos distritos de menor poder adquisitivo, aunque de forma menos marcada que en años previos. El informe destaca que el desempeño de las operadoras móviles incide en la competencia sectorial y en la experiencia de los usuarios, ya que quienes residen o trabajan en las zonas con menor puntuación enfrentan más problemas para conectarse o completar llamadas eficientemente.
Por indicadores, Breña, San Juan de Lurigancho y Pueblo Libre dominan la calidad de voz, mientras que Punta Hermosa, Cieneguilla y La Punta obtienen las mejores posiciones en datos. Por su parte, Lurín, Villa El Salvador y Mi Perú se encuentran entre los peores distritos para internet móvil, mientras que La Punta, Ancón y Pucusana lo hacen para llamadas.
El informe de OSIPTEL destaca la reducción de la brecha de calidad móvil, aunque persisten diferencias entre distritos y operadoras.
Cuando se examina el rendimiento por empresas, la empresa de telecomunicaciones Claro mantiene el liderazgo en calidad móvil y registra la menor latencia media: 37.92 ms en 4G y 234.61 ms en 3G, lo que mejora el uso de aplicaciones en tiempo real.
Bitel asciende significativamente, del último puesto en 2022 a la segunda posición, tras aprovechar el despliegue de nuevas bandas de espectro (AWS-3 y 2.3 GHz). Entel desciende, mientras que Movistar permanece en el segmento intermedio del ranking.
Claro mantiene el liderazgo en calidad móvil y registra la menor latencia en redes 4G y 3G, según el informe de OSIPTEL.
Pero el informe también revela diferencias relevantes en las velocidades de internet móvil: en redes 4G, Lince registra la mayor velocidad de descarga (49.57 Mbps), mientras que Mi Perú presenta la más baja (14.01 Mbps), según el OSIPTEL. En cargas de datos 4G, San Miguel alcanza 38.59 Mbps, contrastando con los 12.13 Mbps de Mi Perú.
En la red 3G, Barranco lidera la descarga con 13.46 Mbps, Carmen de la Legua Reynoso tiene 1.86 Mbps, y Pueblo Libre obtiene el mejor resultado en carga (3.23 Mbps).
Vale precisra que distritos con demanda estacional, como Santa María del Mar, San Bartolo y Punta Negra, presentan picos de hasta 51.07 Mbps en descarga 4G, lo que refleja la influencia de eventos y movimientos de turistas en la velocidad efectiva.
hace 9 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·