Serfor halla nuevas poblaciones de vicuñas en Áncash y Huánuco: ¿cuántas hay en todo el Perú y en qué zonas? - MidagriEl Censo Nacional de Vicuñas 2025 registró la presencia de más de 300 mil ejemplares de este camélido sudamericano en Perú, con importantes hallazgos de nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco. La información preliminar, presentada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), detalla la distribución en 16 departamentos y marca un avance sustancial respecto al último conteo nacional.
El operativo de campo movilizó a 190 brigadistas especializados y obtuvo el respaldo de comunidades altoandinas y organizaciones comunales en un total de 236 distritos y 93 provincias. Este despliegue permitió lograr un avance del 100 % en el conteo rápido de ejemplares, lo que fortalece el monitoreo de la especie y la actualización de estrategias para su conservación.
La colaboración incluyó también al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismos regionales y comunidades campesinas, con el objetivo de consolidar información actualizada sobre la vicuña (Vicugna vicugna).
Serfor halla nuevas poblaciones de vicuñas en Áncash y Huánuco: ¿cuántas hay en todo el Perú y en qué zonas? - MidagriSegún el informe oficial, Arequipa encabeza la lista con 73,201 ejemplares —43,201 fuera y 30,000 dentro de áreas protegidas—. Le siguen Ayacucho con 66,121 y Puno con más de 50,000. Huancavelica superó las 40,000, Apurímac 30,000 y Cusco 20,000. Zonas como Cajamarca (1,475 vicuñas), La Libertad (1,232) e Ica (398) evidencian distribuciones menores, aunque relevantes para la diversidad del país.
En cuanto a las siete Áreas Naturales Protegidas, el SERNANP contabilizó más de 40,700 vicuñas, con especial destaque para la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille y zonas como Salinas y Aguada Blanca, Nor Yauyos Cochas, Subcuenca del Cotahuasi, Coto de Caza Sunchubamba, Reserva Nacional de Junín y Reserva Nacional Titicaca.
Una de las principales novedades anunciadas por el director ejecutivo de SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, es el hallazgo de nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco. En Áncash, el número ascendió de 435 vicuñas en 2012 a 556 en la actualidad, con presencia confirmada en sectores antes no registrados, como Corongo y Cabana. En Huánuco, además del avistamiento de vicuñas, se reportó la presencia inédita de ocho cóndores andinos en el sector Pucacocha (distrito de Queropalca, Lauricocha).
Otárola Acevedo subrayó que el censo es una “herramienta clave para la conservación y manejo sostenible” y que los avances logrados reflejan el esfuerzo coordinado con comunidades y autoridades para proteger a la vicuña, considerada patrimonio natural del Perú.
Inició el Censo Nacional de Vicuñas: ¿Qué regiones participarán del histórico conteo?Los datos actuales muestran un crecimiento relevante desde el censo de 2012, que registró 208,899 ejemplares. Desde entonces, el trabajo constante en conservación y el involucramiento comunitario aumentaron la población y ampliaron su presencia en nuevos territorios, según remarcó el equipo técnico encargado del censo.
La vicuña es un mamífero silvestre endémico de los Andes sudamericanos. Suele habitar altiplanos y pastizales de altura en regiones de Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. En el país andino, su distribución se concentra en zonas altoandinas, por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. El animal destaca por su fina fibra, considerada una de las lanas naturales más valoradas a nivel mundial.
En el pasado, la especie estuvo cerca de la extinción debido a la caza furtiva, situación que cambió gracias a iniciativas de manejo sostenible y modelos de aprovechamiento legal. Hoy, la vicuña representa un ejemplo de recuperación de fauna silvestre y un recurso relevante para economías rurales altoandinas.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·