Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre

hace 6 horas 1
El Tesoro enfrenta vencimientos deEl Tesoro enfrenta vencimientos de deuda por más de $14 billones esta semana. REUTERS/Matias Baglietto

La semana financiera arrancó de la mejor manera en Wall Street y hubo un impacto positivo en los bonos argentinos, aunque no así en las acciones locales que cotizan en Nueva York. Pero en la reapertura de la semana en el mercado porteño todas las miradas confluyen a la licitación del Tesoro de mañana, cuando vencen títulos por $14.000 millones.

La incógnita es si habrá renovación total o parcial, como ya sucedió después de las elecciones legislativas. Una de las posibilidades es que se renueve buena parte de los vencimientos pero no la totalidad. El objetivo es ir preparando el terreno para el aumento de la demanda de pesos estacional de diciembre.

El economista Fernando Marull calculó que el incremento de la cantidad de dinero en el último mes del año es equivalente al 10% de la base monetaria. “Esto significa que se inyectarían unos $4 billones en la economía en los próximos días”, estimó.

Una manera de hacerlo es flexibilizando los encajes bancarios, algo en lo que ya avanzó el Central en su reunión de directorio del último jueves. Se redujo a la obligación de encaje diario del 95% al 75% y dispuso que una parte se pueda cumplir con títulos públicos, que obviamente ya están en manos de las entidades.

El próximo miércoles vencen unosEl próximo miércoles vencen unos $14 billones de deuda en pesos.

Esta medida implica una menor demanda de pesos por parte de los bancos, que tendrán mayor disponibilidad para salir a prestar. Pero, al mismo tiempo, es posible que se decida una inyección de pesos adicional en esta licitación del Tesoro. Si se renuevan solo parcialmente los vencimientos implica que automáticamente quedarán liberados más pesos.

Las necesidades de pesos en diciembre crecen por el pago del medio aguinaldo, el vencimiento de impuestos y las fiestas. De todas maneras, en el equipo económico son cautelosos y no quieren exagerar con la emisión monetaria. Si la cantidad de dinero se expande por encima de la demanda, la consecuencia sería mayor presión inflacionaria y sobre el tipo de cambio.

De hecho, noviembre presentó algunas señales de alarma por el aumento de la inflación. Según algunas consultoras, ya con al segunda semana del mes medida, el índice de precios podría aumentar hasta 2,5%, en lo que sería el sexto mes de alza consecutiva. Se registró un fuerte incremento en carnes, pero también subió 10% el boleto de colectivo, hubo suba de la nafta y de las tarifas de luz y de gas.

Diciembre es un mes complicado para la evolución de precios porque crecen las ventas y muchas empresas podrían aprovechar para recuperar margen perdido en los últimos meses. Además, también hay incrementos relacionados con las fiestas y la cercanía de las vacaciones de verano.

El Banco Central muestra cautelaEl Banco Central muestra cautela con el plan de remonetización de la economía. REUTERS/Enrique Marcarian

Por ahora, el Banco Central es muy cauto con el plan de remonetización que en su momento presentó su vicepresidente, Vladimir Werning. El funcionario reveló en octubre, previo a las elecciones legislativas, que el objetivo de la autoridad monetaria era arrancar con la compra de dólares con dos objetivos: fortalecer el nivel de reservas y, a la vez, expandir la cantidad de dinero para acompañar la recuperación económica.

Pero en el primer mes posterior a las elecciones legislativas se avanzó a cuentagotas y casi no hubo modificaciones ni en el plan financiero ni en el cambiario. Solo se inyectaron pesos en la primera licitación del Tesoro, lo que permitió bajar fuertemente las tasas de interés. Ahora se espera una recuperación gradual del crédito, que se había frenado por la alta incertidumbre en los meses previos a las elecciones.

Incluso el Tesoro compró dólares en el mercado a cuentagotas, justamente para no expandir de manera exagerada la cantidad de dinero en circulación. Hasta ahora solo fueron USD 200 millones, un monto ínfimo en relación a la necesidad de aumentar el stock de reservas, que el jueves rozaban los USD 41.000 millones en términos brutos.

Leer artículo completo