Se acerca la primera superluna del año: esto es lo que se debe saber

hace 2 horas 2
La superluna de octubre deLa superluna de octubre de 2025 ofreció un espectáculo astronómico visible en todo el mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno astronómico conocido como superluna registrado en la noche del 7 de octubre de 2025, generó interés entre observadores y aficionados de distintas regiones del mundo. La aparición de este evento, que ocurre cuando la Luna llena alcanza su punto más cercano a la Tierra, impactó tanto en la agenda científica como en la conversación internacional debido a su visibilidad aumentada y su relevancia para distintos campos de observación.

Según datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), esta superluna es la primera de una serie de tres que tendrán lugar durante el año. El fenómeno, definido técnicamente como la coincidencia de una fase de Luna llena con el perigeo orbital, resultó en una apariencia lunar hasta un 14% más grande y un 30% más brillante en comparación con otras lunas llenas más alejadas de la Tierra. De acuerdo con las proyecciones de la NASA, el satélite natural alcanzó una distancia aproximada de 361.459 kilómetros (224.600 millas) del planeta en esta fecha, superior a la media habitual del ciclo lunar anual.

La edición estadounidense NBC News señaló que el fenómeno, observable a simple vista desde cualquier punto del globo donde las condiciones meteorológicas lo permitieron, retoma una larga tradición de nomenclatura popular para las distintas fases lunares. En esta ocasión, la superluna coincidió con la llamada “Luna de la Cosecha”, nombre dado en el hemisferio norte a la Luna llena más cercana al equinoccio otoñal. Esta denominación proviene de la práctica agrícola ancestral en la que los agricultores aprovechaban la iluminación adicional para prolongar la jornada de recolección.

La superluna es un evento astronómico que se produce cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, según la NASA. Durante este fenómeno, el diámetro aparente de la Luna puede aumentar hasta un 14% y su brillo hasta un 30% respecto a una Luna llena común en el apogeo. En 2025, la superluna de octubre marcó el primer evento de tres previstos para el año. Los próximos serán en noviembre y diciembre, con fechas detalladas disponibles en el calendario lunar de la NASA y portales científicos internacionales.

El fenómeno coincidió con laEl fenómeno coincidió con la tradicional 'Luna de la Cosecha', relevante para el calendario agrícola del hemisferio norte. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La superluna de octubre de 2025 coincidió con la denominada “Luna de la Cosecha”, una fase lunar vinculada al calendario agrícola del hemisferio norte. Según informes de la NASA, este término corresponde a la Luna llena más próxima al equinoccio de otoño y tradicionalmente ofrecía iluminación extra a los agricultores. De acuerdo con NBC News, la distancia entre la Tierra y su satélite natural descendió a 361.459 kilómetros (224.600 millas), por debajo del promedio habitual.

La NASA sugiere buscar áreas alejadas de la contaminación lumínica urbana para una observación óptima de la superluna. El consejo es observar la Luna cuando esté cerca del horizonte, durante el crepúsculo o el amanecer, ya que ocurre una ilusión óptica que la presenta aún más grande. Las mejores horas de visualización para el evento de octubre fueron la noche del 6 y la madrugada del 7. La observación se realizó a simple vista, sin necesidad de instrumentos especiales si las condiciones meteorológicas fueron favorables, precisó la agencia espacial estadounidense.

El fenómeno lunar recibe diferentes nombres a lo largo del año, de acuerdo con tradiciones culturales y agrícolas. En octubre, toma el nombre de “Luna de la Cosecha”, mientras que otras denominaciones, como “Luna Azul” o “Luna de Fresa”, corresponden a otras lunaciones específicas. Según informes de la NASA y reportes de NBC News, estos nombres responden a costumbres de comunidades rurales y a la influencia del calendario agrícola anglosajón.

La superluna alcanzó una distanciaLa superluna alcanzó una distancia de 361.459 kilómetros de la Tierra, mostrando un tamaño y brillo superiores al promedio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La principal consecuencia observable de la superluna es un leve aumento en el tamaño y brillo del satélite natural, según los astrofísicos de la NASA. No se reportan efectos significativos en los ciclos gravitacionales de la Tierra ni en las mareas más allá de lo previsible en otras fases de Luna llena. La principal utilidad de estos eventos reside en su valor para la divulgación científica y la promoción de la observación astronómica entre el público general, según declaraciones recogidas por NBC News.

Además de la superluna, octubre ofrece otros fenómenos relevantes como la lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo pico de máxima visibilidad tuvo lugar entre el 20 y el 21 de octubre, según la NASA. Para los próximos años, el calendario anticipa dos eclipses lunares relevantes en 2026, con una totalidad visible en América del Norte, Asia y Australia durante marzo y un eclipse parcial para América, África y Europa en agosto.

Derrick Pitts, astrónomo jefe del Franklin Institute, fue citado por NBC News explicando que la diferencia visual entre una superluna y una Luna llena habitual es imperceptible para la mayoría de las personas si no se compara con observaciones en noches anteriores. Según sus palabras, “si se observa la Luna solo cuando está alta en el cielo y sin objetos de referencia cercanos, resulta muy difícil detectar cambios en su tamaño”. Estas reflexiones están alineadas con los análisis técnicos publicados por la NASA sobre la apreciación pública de estos eventos.

La NASA confirmó que estaLa NASA confirmó que esta superluna es la primera de tres previstas para 2025, con próximas fechas en noviembre y diciembre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las fuentes especializadas como la NASA y los principales observatorios astronómicos internacionales actualizan periódicamente sus portales sobre futuros eventos lunares, proporcionando calendarios, materiales educativos y recomendaciones para observadores. La consulta de sus plataformas oficiales permite acceder a fechas exactas, explicaciones científicas y recursos visuales sobre todos los fenómenos destacados del calendario lunar anual.

Leer artículo completo