Ruptura de pareja: consejos de expertos para transitar el duelo y recuperar el equilibrio emocional

hace 1 hora 32
La ruptura amorosa puede provocarLa ruptura amorosa puede provocar tristeza, pero también es una oportunidad para replantear proyectos personales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Toda ruptura amorosa marca un antes y un después en la vida de quienes la atraviesan. El final de una pareja no solo implica el cierre de una historia compartida, sino que abre una etapa difícil, cargada de preguntas, dudas e incertidumbre sobre cómo seguir adelante.

El impacto emocional puede ser abrumador: aparecen el dolor, la tristeza y hasta la sensación de vacío por la pérdida de lo que alguna vez fue importante. Aunque cada historia tiene matices propios, especialistas consultados por Infobae coinciden en que hay caminos posibles para generar un proceso saludable de recuperación. ¿Qué recomiendan los expertos para superar una ruptura y volver a encontrarse con uno mismo?

Existen momentos de la vida en los que el silencio pesa. El consultorio de Juan Eduardo Tesone, psiquiatra de la Universidad de París XII, psicoanalista, miembro titular Asociación Psicoanalítica Argentina, es uno de esos lugares donde las preguntas difíciles encuentran espacio. Él no mira únicamente el dolor, sino su significado. Como psiquiatra y psicoanalista, comparte con Infobae: “La consecuencia inmediata de una separación de pareja es poder hacer el duelo de la pérdida. Cuanto más se haya idealizado al otro, o cuanto más ambivalente haya sido el vínculo, más difícil será hacer el duelo”.

La psicóloga Any Krieger, supervisora clínica en el Hospital Rivadavia, suele escuchar que los vínculos se deshilachan mucho antes del “adiós” formal. Ella observa de cerca esos hilos que se sueltan: “Las rupturas amorosas comienzan por lo general dentro de la relación. El anudamiento entre ambos se va resquebrajando vía discusiones y destrozos que siembran encono y dolor y destruyen lo amoroso. El famoso desgaste se presenta y ya la ruptura acecha”. Desde su óptica, el dolor forma parte de cada separación, incluso si aparece el deseo de liberarse y de nuevos comienzos.

Un acompañamiento terapéutico ayuda aUn acompañamiento terapéutico ayuda a transitar el duelo por la separación y recuperar la autoestima (Imagen Ilustrativa Infobae)

Krieger insiste ante Infobae: “Nunca un duelo, aun si es liberador, es fácil de transitar. Siempre duele. Puede haber etapas de euforia y manía para luego encontrarse con la tristeza que la pérdida ocasionó”. Recomienda no evadir las emociones: atravesarlas ayuda a evitar que queden “congeladas” y generen consecuencias a largo plazo.

Para la psicóloga Liliana Solari “después de una ruptura es habitual sentir tristeza, desilusión e incluso desesperanza. Es una etapa en la que la persona suele experimentar un gran vacío, que depende en gran medida de la intensidad del vínculo y del tipo de apego que se haya establecido”. Ella lo ve repetirse en las historias que llegan a su consulta.

Solari destaca la importancia de apoyarse en vínculos de confianza y de reconectarse con actividades placenteras. Recomienda buscar acompañamiento terapéutico si la angustia persiste, siempre con la idea de “reencontrarse con la propia fuerza vital y con el deseo de proyectar hacia adelante”.

Las emociones tras una rupturaLas emociones tras una ruptura fluctúan entre el dolor, la incertidumbre y la esperanza de nuevos inicios (Imagen Ilustrativa Infobae)

No todas las rupturas dañan la autoestima. Para Tesone, en las separaciones consensuadas puede resultar incluso liberador. Pero cuando la violencia verbal o física estuvo presente, el foco pasa a reconstruirse lejos de quienes solían descalificar: “La vivencia es de sobrevivencia, de reencontrarse consigo mismo, sin la presión demoledora de un otro que puede descalificar”.

Solari lo plantea desde una pregunta: ¿cómo dejar de idealizar al ex y volver a valorarse? “En muchos casos, lo que se idealiza del ex no es solo la persona en sí misma, sino también aquellas proyecciones que uno había depositado en la relación: sueños, ilusiones, expectativas”. En un trabajo de introspección, sugiere reconocer que esas cualidades también forman parte de uno y que pueden reinvertirse en proyectos propios. Recomienda redescubrir intereses postergados y encontrar nuevas formas de expresión personal.

Krieger, en la misma línea, insiste en el valor de la escucha profesional y del encuentro consigo mismo: “Lo más acertado es encontrar un espacio para escucharse con la guía de un profesional. También hay posibilidad de encontrarse uno mismo y tener al fin el coraje de realizar algunos deseos reprimidos por haber dado mayor jerarquía a la pareja”.

Los expertos recomiendan rodearse deLos expertos recomiendan rodearse de vínculos de confianza y retomar actividades placenteras (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tesone otorga una advertencia: “Un duelo puede presentarse como patológico, cuando la relación que estableció la pareja o alguno de sus integrantes ha sido adictiva, es decir, de una excesiva dependencia del otro, como se depende de una sustancia”. La relación deja de ser vínculo amoroso para volverse la “tiránica dependencia del objeto-goce”.

Queda una frontera clara. El duelo evoluciona y produce movimiento, desde la tristeza hacia la aceptación, pasando incluso por el enojo. Si este avance no ocurre, y la persona permanece atada a la esperanza de recomponer la relación o no puede reconocer los aspectos negativos del pasado, Liliana Solari lo ubica en el territorio de la dependencia emocional: “Cuando alguien queda fijado en la tristeza, cuando no logra soltar la esperanza de que la relación regrese, hablamos más bien de una dependencia emocional”.

Cuando la recuperación se estanca, señalan los expertos consultados por Infobae, el acompañamiento de un terapeuta puede ayudar a retomar la autonomía y resignificar la historia personal. El proceso será distinto para cada quien, pero la experiencia y la palabra de quienes escuchan desde el otro lado hacen la diferencia.

Leer artículo completo