El presidente Rodrigo Paz aprobó este martes un decreto supremo para reestructurar el Órgano Ejecutivo en Bolivia. Con las reformas planteadas, consolidó el gabinete posesionado la semana pasada y el Estado pasó de tener 17 a 15 ministerios. Además, abrió una nueva cartera, la de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.
En la nueva organización del Ejecutivo, se eliminaron el Ministerio de Medioambiente y el de Desarrollo Rural y Tierra, cuyas competencias se fusionaron con otras carteras. En el primer caso con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, y en el segundo con el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La estructura difiere con los planteamientos que hizo Paz durante la campaña. El presidente había prometido eliminar el Ministerio de Justicia, al que consideraba “el ministerio de la persecución” que no “servía para nada”.
Sin embargo, al día siguiente de su posesión nombró como ministro de Justicia a Freddy Vidovic, un abogado allegado al vicepresidente Edmand Lara, que estuvo envuelto en un escándalo por el caso del peruano Martín Belaúnde, y en 2015 fue sentenciado con tres años de cárcel por los delitos de cohecho activo y favorecimiento a la evasión. En su defensa, Vidovic señaló que fue obligado a declararse culpable y calificó como “ilegal” su detención.
Por otro lado, los colaboradores del presidente habían adelantado que eliminaría cinco ministerios con el objetivo de reducir el Estado, pero con la nueva estructura solo se redujeron dos. Inicialmente no se nombró ministro de Minería, pero tras la presión de los cooperativistas mineros, el presidente reactivó esa cartera y designó como titular a Marco Calderón.
También generó polémica la creación de un Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa cuyas atribuciones son similares a las de la figura del vicepresidente. Según la Constitución Política del Estado, entre las competencias del vicepresidente está “coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos”.
En ese sentido, la diputada Lissa Claros pidió explicar el propósito del nuevo viceministerio. “¿A qué viene un viceministerio de coordinación con la Asamblea? No tiene razón de ser”, cuestionó y consideró que “no hay necesidad de gastar en un viceministerio y todos sus funcionarios”, sostuvo ante los medios locales.
En la norma publicada en la Gaceta Oficial del Estado, el gabinete de Rodrigo Paz queda conformado por las siguientes carteras: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Gobierno (Interior), Ministerio de Defensa, Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación y Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.
El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, explicó que estos cambios buscan agilizar la gestión, eliminar el “Estado tranca” —que fue una de las consignas de la campaña de Paz— y aplicar criterios de austeridad ante la situación económica encontrada. Se informó que con la reestructuración se eliminarán más de 500 cargos burocráticos.
Durante la posesión de su equipo, el presidente Paz señaló que priorizó la “meritocracia” sobre la representatividad étnica, social o sindical de su gabinete, que habían sido criterios centrales en los gobiernos anteriores.
“Durante 20 años se representó sectores (...) Hoy día, luego de 20 años, ¿Bolivia está mejor?”, preguntó Paz. Aunque algunos ministros no cuentan con experiencia en las áreas de trabajo designadas o se han denunciado conflictos de interés, Paz afirmó: “Es un momento de darle (espacio) a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado“.
hace 3 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·