Quién fue José Guadalupe Posada, creador de la icónica Catrina

hace 4 días 3
José Guadalupe Posada dejó unJosé Guadalupe Posada dejó un gran legado en la historia de la ilustración y las artes plásticas en México. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852 – Ciudad de México, 1913) fue un extraordinario pintor, grabador, caricaturista e ilustrador mexicano, reconocido por sus litografías y grabados que retratan escenas de la vida popular, la crítica social y, sobre todo, la muerte como símbolo del pueblo.

Su legado artístico lo convirtió en una figura fundamental del arte nacional y en el creador de “La Catrina”, una de las imágenes más representativas del Día de Muertos y del folclore mexicano.

Desde joven, Posada mostró un talento natural para el dibujo y la caricatura. En su natal Aguascalientes comenzó a formarse en el arte litográfico, y a los dieciséis años ingresó al taller de Trinidad Pedroso, reconocido maestro que le enseñó las bases del grabado. Su habilidad lo llevó rápidamente a trabajar en el periodismo ilustrado, donde publicó sus primeras caricaturas en el periódico El Jicote (1871), a los diecinueve años.

La Calavera Garbancera de JoséLa Calavera Garbancera de José Guadalupe Posada. Foto: (Redes sociales)

Poco después se trasladó a León, Guanajuato, donde trabajó como maestro de litografía y combinó la enseñanza con la producción de imágenes religiosas y anuncios comerciales. Sin embargo, una gran inundación que afectó a la ciudad en 1888 lo obligó a mudarse a la Ciudad de México, donde su carrera alcanzó su mayor esplendor.

En la capital, Posada colaboró con importantes medios de la época como La Patria Ilustrada, El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote y Revista de México. Más tarde, se unió al impresor Antonio Vanegas Arroyo, con quien produjo una enorme cantidad de hojas sueltas, historietas, corridos, leyendas y publicaciones populares. Su estilo directo, humorístico y a veces mordaz, reflejaba la vida del pueblo mexicano con gran realismo y una profunda carga crítica hacia los poderosos.

Se estima que realizó más de 20 mil grabados, muchos de ellos dedicados a temas sociales, políticos y religiosos. Entre sus obras más reconocidas se encuentran las célebres “calaveras”, figuras esqueléticas que representaban a personas de todas las clases sociales.

Estas imágenes, llenas de ironía y crítica, se convirtieron en una forma de expresar las injusticias, los vicios y las desigualdades del México de finales del siglo XIX y principios del XX.

Se estima que José GuadalupeSe estima que José Guadalupe Posada realizó más de 20 mil grabados. Foto: (Museo José Guadalupe Posada)

Su creación más famosa, la Calavera Garbancera, más tarde conocida como La Catrina, retrata a una mujer esqueleto con sombrero de plumas y estola, símbolo de quienes renegaban de sus raíces indígenas para aparentar una herencia europea. Décadas después, Diego Rivera la retomó en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, consolidándola como emblema de la identidad mexicana y del Día de Muertos.

Posada fue un artista comprometido con su tiempo. A través de su obra denunció la corrupción, la desigualdad social y la represión del régimen porfirista. Su trabajo influyó profundamente en las generaciones posteriores y fue reconocido por grandes muralistas como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Leopoldo Méndez, quienes lo consideraron un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas mexicanas.

A pesar de su enorme talento, José Guadalupe Posada murió en la pobreza en 1913 y fue sepultado en una fosa común. Sin embargo, su legado trascendió fronteras y generaciones: hoy es recordado como el artista que inmortalizó la muerte con humor, crítica y amor por su pueblo. Su obra continúa viva en cada calavera, en cada celebración del Día de Muertos y en la esencia del arte mexicano.

Leer artículo completo