Un ejemplo claro de esto fue el rápido reconocimiento de China a la reelección de Nicolás Maduro el 28 de julio de 2024, mientras la mayoría de los países y organizaciones exigían la entrega de las actas que demostraran ese triunfo frente a las cifras de la oposición que daban como ganador a Edmundo González Urrutia como presidente de Venezuela, refrendado por el Centro Carter y otras organizaciones.
Según la ONG, entre 2020 y 2023, China destinó más de 48,000 millones de dólares en inversiones para América Latina, “pero Venezuela no recibió ni un solo dólar de esos fondos. A pesar de la insistente narrativa de la administración de Nicolás Maduro sobre el supuesto interés chino en el país, los avances económicos con China han sido limitados”.
"Es una relación con más ideología que dinero o más geopolítica que inversión", alertó la ONG.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/NoMasGuiso/status/1904907822204137969&partner=&hide_thread=false
*Los negocios entre China y Venezuela: mucha geopolítica cero inversión*
El mas reciente informe China y Venezuela: Manejo financiero, económico y productivo, presentado por Transparencia Venezuela en el exilio, analiza qué tan sólida es la alianza económica entre los dos…
El informe “China y Venezuela: Manejo financiero, económico y productivo”, elaborado por Transparencia Venezuela en el exilio, examina la solidez de la relación económica entre ambas naciones.
Entre el inicio de la autodenominada Revolución Bolivariana y 2018, Venezuela recibió más de 62,631 millones de dólares en préstamos y 6,045 millones en inversiones por parte de China.
En total, esos casi 69,000 millones de dólares estaban destinados a ser reembolsados mediante envíos de petróleo y proyectos de inversión, representando el 46% de todo el financiamiento chino en América Latina durante ese período.
Sin embargo, Venezuela no cumplió con los acuerdos de suministro petrolero, los recursos se gestionaron de forma deficiente y la mayoría de las obras quedaron inconclusas, lo que resultó en una deuda impaga que, al cierre de 2024, sigue rondando los 15,000 millones de dólares.
Sin fechas para nuevas inversiones
Tras cinco años de pausa, en septiembre de 2023 se celebró en Pekín la XVII Comisión Mixta de Alto Nivel (CMAN), instancia creada en 2001 para fortalecer la cooperación entre ambos países. En ese encuentro se firmaron 31 nuevos acuerdos, y la relación diplomática pasó de Asociación Estratégica Integral a Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, el mayor nivel de alianza que China otorga a un país.
Sin embargo, esto no se ha traducido en un aumento en la cooperación económica.
Asimismo, el informe subrayó que actualmente no hay fechas ni montos específicos sobre nuevas inversiones. La única excepción es el posible establecimiento, en enero de 2025, de una empresa tecnológica en La Guaira, antiguo estado Vargas, cerca de Caracas.
CHINA (1).jpg
Números en rojo en 2024
Según los datos del informe de Transparencia Venezuela, a partir de 2018, se detuvieron los préstamos, se cancelaron los megaproyectos y el comercio bilateral con China disminuyó significativamente. Como ya lo señalaba la organización en informes previos, la esperada transformación socioeconómica de Venezuela no se materializó y, en su lugar, se generaron efectos negativos en la economía nacional.
El informe también indica que China tampoco obtuvo los beneficios económicos y estratégicos que esperaba. Como resultado, se vio obligada a flexibilizar las condiciones de pago, otorgar períodos de gracia y asumir pérdidas en inversiones conjuntas.
Durante 2024, Venezuela importó productos desde China por un valor superior a los 4,800 millones de dólares, mientras que el comercio total entre ambos países alcanzó los 6,400 millones de dólares.
En cuanto a las exportaciones venezolanas hacia China, en 2024 alcanzaron un total de 1,599 millones de dólares, según registros de la aduana china. El reporte detalla que las ventas de derivados de hidrocarburos llegaron a 1,050 millones de dólares, lo que representa el 66% del total exportado.
Negociaciones para el pago de la deuda
En su informe, Transparencia Venezuela detalló que hasta 2018, China financió con 25,000 millones de dólares el sector de hidrocarburos en Venezuela, distribuidos en 3,707 millones en inversiones; 12,000 millones en préstamos a través del Fondo Conjunto Chino-Venezolano y el Fondo Gran Volumen Largo Plazo, además de 9,315 millones en otros aportes.
Sin embargo, la mayor parte de estos proyectos no se concretaron, y las negociaciones se enfocaron en redefinir los términos de pago de la deuda.
Para 2024, el panorama siguió siendo desalentador. De las ocho empresas mixtas creadas con participación china, solo dos siguen operando (Sinovensa y Petrozumano).
“La producción promedio de ambas empresas en el último trimestre de 2024 fue de 100.000 b/d, lo que significó un crecimiento del 20% respecto al año 2023 y representó el 17% del total de la producción de las empresas mixtas al cierre del año", afirmó en el informe.
“Venezuela sirve de campo de prueba para las tecnologías de control y vigilancia ciudadana de China, contribuyendo a expandir en medios oficiales su perspectiva geopolítica, lo que se traduce en una relación de poder desbalanceada y perjudicial para los venezolanos”, apuntó el reporte. Conozca más del informe.
FUENTE: TRANSPARENCIA VENEZUELA / RUNRUNES / CORREO DEL ORINOCO