Qué se celebra el 28 de octubre en el Perú: una fecha marcada por rupturas, tragedias y memoria colectiva

hace 13 horas 2
Diversos acontecimientos, desde rebeliones coloniales hasta desastres naturales y gestas independentistas, han marcado este día como uno de los más significativos para la memoria nacional (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 28 de octubre reúne hechos que marcaron distintos momentos de la historia peruana. En 1544, Gonzalo Pizarro se proclamó gobernador del Perú tras rebelarse contra la Corona española.

En 1746, un devastador terremoto destruyó Lima y Callao, dejando miles de muertos y dando origen a la devoción al Señor de los Milagros. En 1836, se constituyó la Confederación Perú-Boliviana bajo el mando de Andrés de Santa Cruz.

En 1904, se creó la provincia de Yungay, símbolo de la identidad ancashina. En 1942, el Balcón de Huaura fue declarado Monumento Histórico, y cada 28 de octubre el Callao celebra la festividad del Señor del Mar.

La rebelión de Gonzalo PizarroLa rebelión de Gonzalo Pizarro contra el virrey Blasco Núñez Vela fracturó el orden colonial y reveló la tensión entre los conquistadores y la Corona. (BNP)

El 28 de octubre de 1544, Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro, se autoproclamó gobernador del Perú en abierta rebelión contra el virrey Blasco Núñez Vela, quien había sido designado por la Corona española para aplicar las Leyes Nuevas que limitaban los privilegios de los encomenderos.

Respaldado por un ejército de colonos y conquistadores, Gonzalo tomó el control de Lima y desplazó la autoridad virreinal.

Su gobierno de facto representó uno de los mayores desafíos al poder español en América, hasta su derrota y ejecución cuatro años después, en 1548, durante la pacificación de Pedro de la Gasca.

Lima y el Callao vivieronLima y el Callao vivieron su noche más oscura el 28 de octubre de 1746, cuando un sismo y un tsunami devastaron ambas ciudades y segaron miles de vidas. (Imagen Generada por IA)

El 28 de octubre de 1746, un violento terremoto destruyó Lima y arrasó el puerto del Callao. El sismo, seguido de un tsunami, causó la muerte de más de 5,000 personas y redujo casi toda la capital virreinal a escombros.

En el Callao, el mar ingresó varios kilómetros tierra adentro y solo unas pocas decenas de habitantes sobrevivieron.

El virrey José Antonio Manso de Velasco encabezó la reconstrucción, impulsando obras de infraestructura y urbanismo que redefinieron la ciudad. La tragedia marcó profundamente la historia del Perú colonial por su magnitud y sus consecuencias sociales y económicas.

Andrés de Santa Cruz encabezóAndrés de Santa Cruz encabezó la Confederación Perú-Boliviana, una alianza que intentó fortalecer el poder regional frente a la inestabilidad de las nuevas repúblicas. (BNP)

El 28 de octubre de 1836 se proclamó oficialmente la Confederación Perú-Boliviana, integrada por la República Boliviana y los Estados Nor-Peruano y Sur-Peruano, bajo el liderazgo del mariscal Andrés de Santa Cruz.

Este proyecto político buscó fortalecer la economía y la defensa común mediante una unión estratégica entre ambas naciones andinas.

Sin embargo, enfrentó la oposición de Chile y de peruanos que veían amenazada la soberanía nacional.

La guerra subsiguiente llevó a su disolución en 1839, tras la derrota de Santa Cruz en la batalla de Yungay, poniendo fin a una breve pero trascendente experiencia integradora.

La creación de Yungay comoLa creación de Yungay como provincia en 1904 reafirmó su papel como cuna de cultura andina y emblema de la fuerza natural del Huascarán. (Andina)

El 28 de octubre de 1904 se creó la provincia de Yungay, ubicada en el departamento de Áncash, en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca. Su capital, la ciudad de Yungay, fue símbolo de resistencia y memoria tras el devastador aluvión de 1970.

La provincia cuenta con una rica herencia cultural, enclavada entre imponentes paisajes andinos y tradiciones ancestrales.

Integra distritos dedicados a la agricultura, el turismo y la ganadería, destacando por su cercanía al nevado Huascarán y al Parque Nacional del mismo nombre, patrimonio natural que la convierte en emblema del ecosistema andino peruano.

El Balcón de Huaura fueEl Balcón de Huaura fue declarado Monumento Nacional en 1942, preservando un espacio clave donde nació el sueño de la independencia peruana. (Andina)

El 28 de octubre de 1942, el Gobierno del Perú declaró oficialmente el Balcón de Huaura como Monumento Histórico Nacional, reconociendo su trascendencia en la gesta emancipadora.

En este edificio colonial, José de San Martín oclamó por primera vez la independencia del Perú en 1820, convirtiéndolo en un símbolo del patriotismo y la libertad.

Ubicado en la ciudad de Huaura, este recinto conserva documentos, retratos y objetos vinculados al Ejército Libertador, y funciona hoy como museo que conmemora el proceso independentista y la memoria de uno de los momentos fundacionales de la nación peruana.

La procesión del Señor delLa procesión del Señor del Mar, Patrimonio Cultural de la Nación, renueva cada 28 de octubre la fe de los chalacos en su protector celestial. (Andina)

El Señor del Mar, patrono del Callao, es venerado cada 28 de octubre en conmemoración del terremoto de 1746, cuando su imagen fue hallada intacta entre los escombros por los esposos Casavilca.

Tallada por el escultor español Juan Martínez Montañés, la figura fue llamada inicialmente “Señor de la Caña” y luego “Señor Justo Juez”, hasta ser reconocida por devoción popular como “Señor del Mar”.

Su festividad principal reúne procesiones multitudinarias por las calles chalacas, y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su profundo valor religioso y tradicional.

Leer artículo completo