Qué hacer y cómo ayudar a quien transita un duelo: 5 claves para un acompañamiento respetuoso

hace 11 horas 3
La psicóloga Lucy Poxon comparteLa psicóloga Lucy Poxon comparte cinco estrategias para acompañar a personas en duelo de manera empática (Imagen Ilustrativa Infobae)

Brindar apoyo emocional a una persona que atraviesa la pérdida de un ser querido suele estar cargado de incertidumbre. Aunque el deseo de aliviar el dolor es genuino, muchas veces no se sabe cómo actuar.

Lucy Poxon, psicóloga experta en procesos de duelo y docente en la Universidad de East London, propone cinco estrategias para acompañar de forma empática y respetuosa. Basadas en estudios recientes y en su experiencia clínica, estas recomendaciones fueron publicadas por Mindfood y ofrecen herramientas prácticas para quienes desean acompañar desde el cuidado, sin imponer.

No existe una única forma de vivir el duelo. Puede manifestarse de manera emocional, física o conductual: desde agotamiento, insomnio o falta de apetito, hasta aislamiento, irritabilidad o conductas evasivas.

Aceptar todas las formas deAceptar todas las formas de expresar el dolor es clave para un acompañamiento compasivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunas personas sienten tristeza inmediata, mientras que otras pueden tardar semanas en procesar la pérdida. Incluso la ausencia de emociones visibles puede ser una forma legítima de respuesta, especialmente si hay alivio por el fin del sufrimiento del ser querido. Poxon subraya la importancia de no juzgar estas reacciones. Aceptar cualquier forma en que el dolor se exprese es el primer paso para brindar un acompañamiento auténtico y compasivo.

La Asociación Americana de Psicología (APA) respalda esta mirada, destacando que cada individuo responde al duelo de manera distinta y que no hay una reacción “correcta”.

Una de las experiencias más dolorosas para quien está en duelo es la evitación del tema por parte del entorno. Aunque suele nacer del miedo a causar daño, el silencio puede acentuar la sensación de soledad. Poxon recomienda reconocer la pérdida con palabras sencillas como “Lamento mucho lo ocurrido”, lo cual transmite empatía y atención.

También sugiere invitar a la persona a participar de actividades cotidianas, aunque estas sean rechazadas. En momentos de llanto, no es necesario intervenir de inmediato. Entregar un pañuelo demasiado pronto o tratar de consolar puede interpretarse como una señal para dejar de llorar. Estar presente, sin intentar reparar nada, puede ser el gesto más poderoso.

El reconocimiento verbal de laEl reconocimiento verbal de la pérdida puede ser profundamente sanador para quien está en duelo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cleveland Clinic aconseja abordar la pérdida de manera directa, evitando frases vacías o evasivas, ya que el reconocimiento verbal puede ser profundamente sanador.

La popular idea de que el duelo transcurre en cinco etapasnegación, ira, negociación, depresión y aceptación— sigue muy arraigada, pese a haber sido desmentida por investigaciones actuales. Poxon aclara que este modelo no refleja la complejidad real del duelo, que es dinámico, no lineal y profundamente personal. Insistir en que alguien “avance” o “acepte” en un determinado orden puede generar culpa o sensación de fracaso.

Insistir en avanzar por etapasInsistir en avanzar por etapas puede causar culpa y frustración en quienes atraviesan el duelo (imagen ilustrativa infobae)

En lugar de pensar el duelo como algo que se debe superar, es más saludable entenderlo como una forma de adaptación al amor y a la pérdida. Abandonar esas expectativas rígidas permite transitar el proceso con mayor libertad y autocuidado.

Harvard Health Publishing también cuestiona la rigidez de este modelo y promueve una visión más flexible y personalizada del duelo.

La soledad que deja una pérdida puede ser abrumadora, incluso en compañía. Para sostener el vínculo con el ser querido ausente, Poxon recomienda incorporar pequeños rituales o actos simbólicos. Escribir cartas, hablarle en voz alta, guardar objetos especiales o visitar lugares significativos son maneras de mantener presente a quien ya no está.

Los rituales simbólicos ayudan aLos rituales simbólicos ayudan a mantener el vínculo emocional con el ser querido ausente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos gestos ayudan a integrar la pérdida en la nueva realidad, sin negarla ni idealizarla. Acompañar a alguien en este tipo de acciones —o simplemente mostrarse dispuesto a escucharlas— puede fortalecer el sentido de conexión emocional y aliviar la sensación de vacío.

Mayo Clinic, a su vez, sugiere mantener vínculos simbólicos con el ser querido como parte del proceso de adaptación emocional saludable.

Frente al impacto del duelo, tareas cotidianas como cocinar, cuidar a una mascota o hacer trámites pueden volverse abrumadoras. Por eso, Poxon enfatiza el valor de ofrecer ayuda concreta y específica en lugar de frases abiertas como “avísame si necesitas algo”.

Propuestas como preparar una comida, encargarse del transporte a una cita o enviar un mensaje breve aclarando que no es necesario responder pueden aliviar la carga sin exigir energía adicional. La clave está en anticiparse a las necesidades sin invadir, brindando alivio sin generar presión.

Propuestas como preparar comida oPropuestas como preparar comida o encargarse del transporte alivian la carga de quienes atraviesan un duelo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La National Hospice and Palliative Care Organization (NHPCO) recomienda ofrecer asistencia práctica directa como una forma efectiva de apoyo real y empático en momentos de duelo.

Acompañar a alguien en duelo no requiere encontrar las palabras perfectas ni eliminar el sufrimiento. Según Poxon, lo más valioso que se puede ofrecer es una presencia constante, paciente y auténtica. Escuchar sin juzgar, respetar los silencios y permitir que la otra persona lleve su proceso a su ritmo son formas profundas de apoyo.

Más allá de técnicas o consejos, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de estar y sostener desde el respeto.

Leer artículo completo