
En medio de un aumento de los cultivos de coca y una relación bilateral marcada por tensiones políticas entre Estados Unidos y Colombia, la operación antidrogas ha sufrido una ruptura criticada por la oposición colombiana.
En la noche del 15 de septiembre, el presidente Gustavo Petro informó que la decisión por parte de Estados Unidos fue la descertificación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mecanismo de certificación, instaurado en 1987 bajo la Ley de Asistencia Extranjera, obliga al presidente de Estados Unidos a evaluar anualmente el desempeño de los países en la cooperación antidrogas.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc), Colombia sigue siendo el mayor productor y exportador de coca a nivel mundial.
El informe de junio de 2025 de la Onudc señala que, en 2023, los cultivos de coca en Colombia aumentaron un 10%, alcanzando las 253.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína creció un 53%, pasando de 1.738 a 2.664 toneladas métricas.
A pesar de estos incrementos, el Gobierno colombiano reportó un récord en incautaciones durante el 2024, con 960 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína decomisadas, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior.
Además, las autoridades han fijado como meta reducir los cultivos de coca en un 40% y facilitar la transición de 50.000 familias cocaleras a economías legales para 2026. No obstante, estos esfuerzos no parecen suficientes para Washington, especialmente tras episodios recientes que han tensado la relación bilateral, como la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos en enero de este año.
La descertificación antidrogas de Estados Unidos es una medida que forma parte de la política estadounidense para combatir el tráfico y producción de drogas a nivel internacional. Cada año, el gobierno de Estados Unidos evalúa el desempeño de ciertos países en la lucha contra el narcotráfico. Cuando un país no cumple con los estándares o compromisos exigidos en este tema, Estados Unidos puede declarar su “descertificación”.
Esto implica que el país señalado no ha cooperado suficientemente en la lucha contra las drogas, lo que puede llevar a la suspensión de ayuda financiera, la limitación de acceso a créditos de organismos multilaterales y el deterioro en la relación bilateral con Estados Unidos. La descertificación busca presionar a los países para que fortalezcan sus esfuerzos y políticas antidrogas.
No obstante, existen excepciones si Estados Unidos considera que apoyar al país sirve a intereses nacionales vitales, aunque no cumpla con los parámetros requeridos.