Qué es el “Slow Fade”, cómo reconocerlo y qué hacer para evitar la angustia en las citas

hace 3 horas 44
El slow fade genera incertidumbreEl slow fade genera incertidumbre y afecta la salud mental en las relaciones de pareja (Imagen Ilustrativa Infobae)

La era digital logró transformar las relaciones de pareja y también la manera de distanciarse emocionalmente. Una de las formas más desconcertantes es el Slow Fade, en otras palabras, desvanecimiento lento, que consiste en una retirada progresiva y ambigua del vínculo, a diferencia del ghosting, donde la comunicación se corta de manera abrupta.

Expertas consultadas por Women’s Health identifican el desvanecimiento lento como una reducción gradual del interés y la comunicación, lo que deja a la persona afectada sumida en la incertidumbre.

La sexóloga certificada por la Asociación Estadounidense de Educadores, Consejeros y Terapeutas en Sexualidad (ASSECT) y especialista en relaciones Natassia Miller describe el desvanecimiento lento como un proceso donde una de las partes reduce tanto la frecuencia como la calidad de los mensajes.

“La persona no desaparece por completo; en cambio, sus mensajes se vuelven más cortos y menos frecuentes, las citas se vuelven más escasas y su entusiasmo disminuye notablemente”, explicó Miller a Women’s Health. Aunque pueda existir cierta interacción, la conexión emocional disminuye hasta extinguirse, lo que empuja a la otra persona a un estado de confusión y malestar.

La falta de comunicación yLa falta de comunicación y la ambigüedad del desvanecimiento lento prolongan el malestar emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque a menudo se confunden, el slow fade y el ghosting son comportamientos distintos. Mientras el ghosting implica una interrupción tajante, el desvanecimiento lento equivale a poner en silencio una relación de manera progresiva.

Según Miller, este proceso puede alargarse durante semanas o incluso meses, lo que aumenta el desconcierto de la persona que lo sufre. Lilith Foxx, también sexóloga certificada por ASSECT y educadora en intimidad, señala que “este comportamiento deja a la otra persona preguntándose qué está pasando porque la desconexión se produce poco a poco”. La ambigüedad y la esperanza sostenida desgastan emocionalmente, ya que la persona afectada permanece expectante y sin respuestas claras.

Las causas más habituales se relacionan con la evitación de conflictos y el temor a mantener conversaciones difíciles. Miller sostiene que numerosas personas recurren a este método porque lo consideran menos doloroso, creyendo que la otra parte “capta la indirecta” y así no deben enfrentar el sufrimiento de una ruptura explícita.

Foxx advierte que quien se comporta de esta manera suele intentar evitar herir directamente los sentimientos de la otra persona o teme afrontar una confrontación incómoda. Además, para algunos, el desvanecimiento lento funciona como una red de seguridad, permitiéndoles mantener abiertas otras opciones o posponer una decisión definitiva. Este mecanismo suele requerir menos esfuerzo emocional que abordar de frente el cambio de sentimientos o la incompatibilidad.

El impacto emocional del desvanecimientoEl impacto emocional del desvanecimiento lento puede derivar en ansiedad, baja autoestima y desconfianza (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desvanecimiento lento provoca un impacto emocional considerable en quien lo padece. La falta de comunicación clara y la imposibilidad de darle un cierre concreto a la relación pueden generar angustia, dudas constantes y un duelo prolongado. La incertidumbre alimenta preguntas innecesarias, como si hizo algo mal o si la relación tiene alguna salvación. Estos sentimientos pueden derivar en baja autoestima, ansiedad y desconfianza para futuros vínculos.

A nivel ético, el desvanecimiento lento plantea debates relevantes sobre la responsabilidad afectiva. Foxx resalta que, aunque parezca una alternativa más amable, en la práctica deja una huella más profunda de confusión e inquietud en quien queda esperando una explicación.

Miller coincide en que la falta de comunicación directa puede resultar más perjudicial que un rechazo claro y respetuoso. Las expertas citadas por Women’s Health remarcan que este comportamiento prioriza la comodidad de la persona que se distancia sobre el bienestar emocional de la otra parte. El desvanecimiento lento es, en realidad, una forma de evasión que difícilmente tiene efectos benignos.

La responsabilidad afectiva y laLa responsabilidad afectiva y la honestidad son claves para evitar el daño del slow fade en relaciones digitales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque no siempre surge de mala intención, no es una conducta ética en las relaciones de pareja, según las especialistas consultadas por Women’s Health. La falta de comunicación clara y la incertidumbre prolongan el malestar y dificultan el cierre emocional. En el contexto de las relaciones digitales, la responsabilidad afectiva y la honestidad se vuelven imprescindibles para construir vínculos más sanos y respetuosos.

Leer artículo completo