El Comité Olímpico de Qatar ha anunciado oficialmente su ambición de ser la nación anfitriona de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036. De lograrlo, esta nación del Golfo marcaría un hito histórico al convertirse en el primer país de Oriente Medio en albergar la magna cita deportiva, lo que reflejaría una significativa expansión geográfica para el movimiento olímpico.
En un comunicado formal, el comité qatarí confirmó su participación en las discusiones con el Comité Olímpico Internacional (COI), un paso crucial dentro del nuevo proceso de selección de la ciudad anfitriona. Esta decisión, según el país, subraya su “compromiso con el movimiento olímpico y paralímpico y su interés por contribuir eficazmente al desarrollo del deporte mundial”.
El primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, manifestó su satisfacción, enfatizando la “posición de liderazgo que ha alcanzado el país en el panorama deportivo internacional”.

Por su parte, el presidente del Comité Olímpico de Qatar y del Comité de Candidatura, Joaan bin Hamad Al Thani, reiteró la creencia de su nación en el poder unificador y transformador del deporte: “Qatar cree en el poder del deporte y su impacto para unir pueblos y culturas, empoderar a las personas y liberar el potencial humano, especialmente de los jóvenes”, añadiendo que consideran el deporte “un motor de desarrollo y una plataforma para promover el entendimiento y la paz entre los pueblos”.
Qatar posee un historial consolidado como anfitrión de numerosos campeonatos internacionales en diversas disciplinas. Entre los eventos más destacados que ha albergado se encuentran la Copa Mundial de Fútbol de 2022, donde Argentina se coronó campeona, así como el Campeonato Mundial de Atletismo de 2019, el Campeonato Mundial de Balonmano Masculino 2015 y el Campeonato Mundial de Pádel, entre otros.
Medios locales ya habían reportado en abril que el país estaba preparando su documento de candidatura, impulsado por el “éxito como sede de numerosas competiciones deportivas”.
Sin embargo, la candidatura de Qatar no está exenta de desafíos, especialmente en el ámbito de los derechos humanos. Organizaciones como Amnistía Internacional (AI) han criticado previamente la designación de Qatar para la Copa del Mundo de 2022, señalando que “dar el torneo a Catar sin asegurarse primero de que había suficientes protecciones a los derechos humanos hizo que la FIFA contribuyera a más de una década de abusos que no han sido remediados”.
Además, una investigación del diario británico The Guardian en 2021 informó que más de 6.500 trabajadores migrantes fallecieron durante la construcción de infraestructuras para el Mundial, una cifra que la organización del torneo no reconoció plenamente, reportando 37 muertes no relacionadas con el trabajo y solo tres clasificadas como laborales.
A pesar de estas controversias previas, Qatar avanza con su ambiciosa propuesta, confiando en su capacidad organizativa y en el mensaje de unidad y desarrollo a través del deporte.
Sigue leyendo:
Comité Olímpico de EE.UU. prohibió competir a mujeres trans en deportes femeninos
NCAA prohibirá participación de mujeres trans en competencias femeninas