Problemas con el avión presidencial de Gustavo Petro: fueron 10 las empresas que se negaron a prestarle servicio

hace 4 días 5
El presidente Gustavo Petro seEl presidente Gustavo Petro se refirió públicamente a estos hechos. Señaló que la negativa provenía de una empresa norteamericana contratada por la FAC - Crédito (AP Foto/Iván Valencia)

El avión presidencial de Colombia, designado FAC 001 y operado por la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), experimentó un nuevo incidente durante la gira internacional del presidente Gustavo Petro.

El más reciente episodio ocurrió cuando la aeronave intentaba salir de Riyadh, en Arabia Saudita, con destino a El Cairo, en Egipto.

De acuerdo con información confirmada por La W Radio y el periodista Julio Sánchez Cristo, diez empresas en Arabia Saudita se negaron a prestar servicios de asistencia y suministro de combustible al avión presidencial colombiano.

Este incidente repite una situación ocurrida días antes en Madrid, España, donde, las compañías responsables de la logística en el aeropuerto de Barajas también rechazaron abastecer de combustible al FAC 001, que transportaba a Petro y su equipo desde Colombia hacia el país de Asia Occidental.

Sobre este tema, el jefe de Estado aseguró en su cuenta de X que el primer incidente no ocurrió en Europa sino en África.

La razón central de esta negativa de las empresas se relaciona con la supuesta inclusión del mandatario colombiano en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida popularmente como la Lista Clinton.

La presencia de personas o entidades en dicho listado implica el bloqueo de activos financieros en territorio estadounidense y la prohibición de establecer relaciones comerciales con compañías que tengan capital estadounidense o estén sometidas a las regulaciones de la Ofac.

Como resultado, varias empresas que ofrecen servicios aeroportuarios internacionales, especialmente aquellas con vínculos o inversión estadounidense, optaron por evitar el abastecimiento de combustible por temor a sanciones legales.

Esta situación se repitió en Arabia Saudita, donde, pese a las negativas iniciales, el equipo del Gobierno colombiano logró resolver el impasse tras gestiones directas del Alto Gobierno.

Fuentes diplomáticas citadas por La W Radio señalaron que, para asegurar el suministro, fue necesario efectuar el pago del combustible en efectivo.

Esta vía, menos habitual en operaciones logísticas internacionales, se utilizó como mecanismo de contingencia ante la negativa de los operadores habituales.

El presidente Gustavo Petro se refirió públicamente a estos hechos. Señaló que la negativa provenía de una empresa norteamericana contratada por la FAC para proveer combustible fuera de Colombia y describió la experiencia como “una humillación”.

De acuerdo con sus declaraciones, esa decisión llevó a considerar la ruptura del contrato con el proveedor.

“Menos mal me pone la empresa gringa esta humillación, porquese romperá el contrato con ella”, aseguró Petro, quien añadió que el incidente no ocurrió en Madrid, sino en Cabo Verde, África.

Para el mandatario, las dificultades son resultado de una persecución política, mencionando declaraciones en las que atribuye la presión a figuras como Donald Trump y la justifica como respuesta a sus posturas políticas sobre temas internacionales recientes.

“El mundo sabe que me persigue Donald Trump porque me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe, no porque llevaba cocaína o porque tenía sobrina y cuñada mafiosa, o tío, o porque estaba en el cartel de Pablo Escobar con papá de amigo de los Ochoa y cosas de esas”.

A raíz de estas dificultades logísticas, el avión presidencial colombiano ha enfrentado obstáculos para operar con normalidad en los aeropuertos internacionales a lo largo de este itinerario. Tanto los rechazos en África como los ocurridos en Riyadh evidencian el impacto de las restricciones comerciales ligadas a regulaciones internacionales y los desafíos de concretar la logística para la movilidad presidencial en el actual contexto político y diplomático.

Leer artículo completo