PRFAA dice que orden de Trump sobre respuesta a desastre podría ayudar a agilizar proyectos de reconstrucción en Puerto Rico

hace 3 semanas 6

Nueva York – La Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFFA) apostó a que la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que delega mayores funciones a estados y gobiernos locales en la respuesta a desastres ayudará a agilizar proyectos esenciales de recuperación y reconstrucción en la isla.

A pesar de que el decreto ha levantado alertas por parte de varios sectores, incluyendo grupos ambientalistas que señalan la exposición y vulnerabilidad de Puerto Rico ante fenómenos naturales como huracanes, para el gobierno local, la acción ejecutiva es una oportunidad para eliminar la burocracia en los procesos.

“Gracias a la visión del presidente Donald Trump y la orden ejecutiva para lograr la eficiencia mediante la preparación estatal y local, Puerto Rico tiene la oportunidad de eliminar barreras burocráticas y acelerar la utilización de los fondos asignados por la Administración Federal de Emergencias (FEMA) y otros programas federales. Esta medida permitirá que el gobierno local tenga mayor control sobre los procesos, asegurando que los recursos lleguen a nuestra gente de manera rápida y eficiente”, argumentaron desde PRFAA.

Esta orden ejecutiva representa una oportunidad única para optimizar la gestión gubernamental en Puerto Rico y demostrar que estamos listos para administrar nuestros propios recursos con eficacia y transparencia. Eliminando procesos innecesarios y descentralizando la toma de decisiones, aseguramos que las comunidades reciban la ayuda que necesitan sin dilaciones innecesarias”, añadieron desde la oficina encabezada por Gabriella Boffelli.

En las declaraciones escritas, se indicó, además que, durante la reciente visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a Puerto Rico, personal de PRFAA se reunió con la funcionaria y esta reafirmó su compromiso de colaborar con la isla para desembolsar más ágilmente los fondos.

“Asimismo, hemos sostenido múltiples reuniones con FEMA y su administrador interino, enfocándonos en la importancia de reducir los procesos administrativos que han retrasado la recuperación”, plantearon.

“Es inaceptable que fondos que la gobernadora González Colón logró aprobar históricamente en el Congreso sigan sin ser utilizados debido a trabas burocráticas. La prioridad de esta administración es garantizar que cada dólar aprobado se traduzca en proyectos concretos para el beneficio de los puertorriqueños”, puntualizaron.

Las expresiones de PRFAA se dieron a solicitud de este periódico luego de que la gobernadora indicara la semana pasada que esa oficina en Washington D.C. estaba examinando el alcance de la orden.

FEMA es la agencia que responde en estados y territorios inmediatamente después de un desastre.

También es la entidad que obliga fondos para asistencia individual y pública tras emergencias como huracanes, entre otras. Miles de millones en fondos federales o unos $54,730,649,760 han sido asignados a la isla desde el embate del huracán María en el 2017. De esos, $24,341,728,863 han sido obligados por FEMA, según los datos más actualizados en el portal de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3).

FEMA está adscrita al Departamento de Seguridad Nacional y el administrador de la agencia se reporta directamente al secretario (a) de DHS, en este caso, Noem.

Noem dijo que quiere eliminar FEMA

En una reunión de Gabinete que fue convocada por Trump el lunes, Noem dijo que, entre las prioridades bajo su mandato en el DHS, es eliminar a FEMA.

La funcionaria inició expresando lo que considera son logros de la Administración en términos de arrestos migratorios y deportaciones.

“La pasada semana yo estuve en Arizona, California, Alaska y Florida, y la CBP (Patrulla Fronteriza) tuvo, aproximadamente, el 100% de control operacional de la frontera, lo que significa que nuestro país está seguro, y que sabemos quiénes están llegando a este país, y que ellos aman este país y quieren ayudar a mantenerlo grande hacia el futuro”, expuso.

“En el mes de marzo, en las últimas semanas, incrementamos las deportaciones en un 50%, así que ahora estamos, no solamente, agarrando lo peor de lo peor, estamos asegurándonos que habrán consecuencias de estar aquí y cometer crímenes en nuestra comunidad”, continuó.

Tras añadir sobre la colaboración con el Departamento de Defensa y la Marina estadounidense para responder a la vigilancia de Rusia en el Ártico, concluyó diciendo: “Y vamos a eliminar FEMA. Así que tenemos mucho que hacer, pero todo es bueno, y vamos a trabajar duro para asegurarnos que se continúe haciendo exactamente lo que prometió”.

Kristi Noem es la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Foto: AP /Alex Brandon

Los comentarios de Noem provocaron críticas, incluyendo de demócratas como el senador de Vermont, Peter Welch, quien consideró que el “gran plan” de la Administración para las víctimas de desastres naturales es abandonarlos, “y es un completo fracaso”.

“Esta decisión precipitada perjudicará los esfuerzos de recuperación ante desastres en curso y hará imposible responder después del próximo desastre natural”, añadió.

Estas recriminaciones se suman a otras como la de Sierra Club que, desde enero, viene avisando del impacto nocivo de una medida como esta.

Athan Manuel, director del Programa de Tierras de la organización, afirmó que, debido a los efectos del cambio climático, ahora más que nunca, se requiere la intervención de FEMA.

El cambio climático está haciendo que los fenómenos meteorológicos extremos sean cada vez más comunes y cada vez más destructivos. Una respuesta federal organizada será más importante que nunca para attender estos desastres cuando ocurran y liderar los esfuerzos de recuperación para los más afectados, pero Donald Trump está hablando de desmantelarlo y condicionar la ayuda federal a sus propias quejas personales. Tiempos como este requieren un lideraro fuerte, no partidismo mezquino”, dijo Manuel poco después de que Trump indicara desde Carolina del Norte sobre sus intenciones con FEMA.

Por su parte, la directora ejecutiva adjunta de Climate Power En Acción, Antonieta Cádiz, sostuvo que el trabajo que hace FEMA, muchos estados, no serían capaces de asumirlo.

“FEMA no es solo una agencia gubernamental más, sino la única fuente de ayuda confiable cuando una catástrofe pone en peligro nuestras vidas. Para demasiados estadounidenses, el peor día que se puedan imaginar se hace menos incierto gracias a los trabajadores de FEMA, quienes ayudan a que las zonas afectadas dispongan de los recursos necesarios para recuperarse y atienden las necesidades más inmediatas. Es un trabajo que muchos estados no están equipados para hacer solos y para el cual necesitan profesionales capacitados como los de FEMA para coordinar. Si FEMA es desmantelada, muchas personas sufrirán, especialmente aquellos que ya son más vulnerables a los desastres climáticos, como las comunidades de color”, insistió Cádiz, cuya familia recibió ayuda de la FEMA después de que el huracán Harvey inundara su casa en Houston, Texas, en 2017.

FEMA en Puerto Rico

Debido al papel esencial de FEMA en cuanto al manejo de fondos de recuperación y las millonarias partidas en Puerto Rico, se teme que cualquier reestructuración de la agencia afecte desproporcionadamente al territorio.

La orden ejecutiva titulada “Alcanzando la eficiencia a través de la preparación estatal y local” no señala que se va a eliminar FEMA.

El decreto menciona una aproximación de sentido común y la inversión de gobiernos estatales y locales en la infraestructura estadounidense aumentará la seguridad nacional y creará un país más resiliente.

“La política federal debe correctamente reconocer que la preparación es manejada y poseída más efectivamente a niveles estatales, locales e incluso individuales, apoyada por un gobierno federal competente, accesible y eficiente. Los ciudadanos son los beneficiarios inmediatos de decisiones locales sólidas e inversiones diseñadas para abordar los riesgos, incluyendo ataques cibernéticos, fuegos forestales, huracanes y clima espacial. Cuando los estados son empoderados para realizar decisiones de infraestructura inteligentes, los contribuyentes se benefician”, lee parte de la orden ejecutiva.

El documento además especifica que el asistente del presidente para asuntos de seguridad nacional (APNSA) en coordinación con las agencias pertinentes, e informado por los reportes y hallazgos del Concejo de FEMA, creado por orden ejecutiva el 24 de enero pasado, debe revisar todas las políticas nacionales de respuesta y preparación, y recomendarle al presidente las revisiones, retiradas y reemplazos necesarios para reformular los procesos y las métricas sobre responsabilidades federales, así como alejarse de un enfoque que abarque todos los riesgos.

El Concejo esta llamado a establecer medidas para mejorar drásticamente a FEMA en términos de eficiencia y competencia, “incluyendo la evaluación de si la burocracia de FEMA en la respuesta a desastres en última instancia perjudica la capacidad de la agencia para responder con éxito”.

La gobernadora había indicado que, para alterar el ordenamiento de FEMA, se requerirían enmiendas a la Ley Robert T. Stafford de Ayuda en desastres y asistencia en emergencias, bajo la que se autoriza la asistencia federal una vez el presidente declara un estado, tribu o territorio como zona de desastre.

A la par con estas discusiones, en el Congreso federal, un proyecto de ley bipartidista incluye disposiciones para que FEMA se convierta nuevamente en una agencia de gabinete independiente.

La medida fue introducida por el representante demócrata de Florida, Jared Moskowitz, y por el republicano del mismo estado, Byron Donalds.

“Como el primer director de Manejo de Emergencias electo en el Congreso, he visto de primera mano los retos de prepararse, responder y recuperarse de desastres. A medida que estas emergencias siguen creciendo y extendiéndose, los estadounidenses merecen una respuesta federal que sea eficiente y rápida. Para alcanzar esto, FEMA debe ser reformada”, argumentó Moskowitz en un comunicado.

FEMA actualmente se encuentra bajo la burocracia del Departamento de Seguridad Nacional—y rodeada de otras 20 agencias y oficinas bajo esa sombrilla; la configuración simplemente no funciona. DHS se ha vuelto demasiado grande y lenta para supervisar lo que necesita ser una respuesta de emergencia rápida y flexible”, defendió el congresista.

En la misma línea, Donalds planteó que la “Ley de Independencia de FEMA” (FEMA Independence Act) con el fin de que la agencia responda directamente al presidente, es necesaria, ya que se ha tornado muy burocrática, politizada e ineficiente

Luego de la juramentación de Trump, el gobierno federal despidió a 200 empleados de la agencia, lo que representa un 1% de la totalidad de la plantilla que suma casi 20,000. Sin embargo, datos de la Oficina de Rendición de Cuentas arrojan que FEMA tiene una brecha de personal de 35%, lo que dificulta su funcionamiento.

Por otro lado, y, según reportes de CBS, hace más o menos una semana, FEMA informó a sus empleados, por medio de un correo electrónico, del nuevo proceso de contratación bajo el que se revisarían las renovaciones de contratos para más de dos tercios de su fuerza laboral. Esto implica que se le requerirá a todos los empleados a presentar solicitudes de extensiones adicionales al DHS para su aprobación.

Sigue leyendo:

Comisionado residente teme que DHS recorte fondos para desastres en Puerto Rico a través de FEMA

¿Cómo impactaría a Puerto Rico la orden de Trump que delega a estados y gobiernos locales mayor acción ante desastres como huracanes?

Secretario de Energía de EE.UU. mencionó a Puerto Rico en reunión de gabinete de Trump: ¿qué dijo?

Leer artículo completo