La intoxicación alimentaria es un problema de salud pública significativo en EE. UU.. Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha reportado brotes de Listeria y salmonella. Pero ¿Cómo se pueden prevenir las intoxicaciones alimentarias?. El manejo correcto de los alimentos y los hábitos de higiene en la cocina con clave para la prevención.
Los expertos afirman que la mayoría de las infecciones se pueden prevenir, evitando al menos seis costumbres que ponen en riesgo la salud. Lo más importante es mantener hábitos para una correcta en la manipulación y preparación de alimentos como saltarse el lavado de manos o no usar un termómetro de carne.
Aunque parecen obvios, hay prácticas sencillas como lavado de manos por 20 segundos, cocción a la temperatura correcta, refrigeración rápida y prevención de la contaminación cruzada que son clave para una defensa más efectiva contra las enfermedades transmitidas por los alimentos.
1.- Higiene
Lavarse las manos antes y durante el proceso de preparación de los alimentos es fundamental especialmente al manipular la carne y mariscos crudos. Saltarse este paso facilita la contaminación de alimentos y la entrada de gérmenes al cuerpo.
La recomendación es lavarse con agua y jabón, frotando vigorosamente por al menos 20 segundos (incluyendo entre dedos y debajo de uñas), no solo antes y después de cocinar, sino también después de usar el baño y antes de comer.
2.- No cocinar bien los alimentos
Una causa frecuente de intoxicación alimentaria es el consumo de alimentos poco cocidos (pollo, carne), ya que esto permite que sobrevivan las bacterias causantes de infecciones como Salmonella y E. coli.
Una de las formas de prevenirlo es respetando los procesos de cocción de los alimentos y usando un termómetro para alimentos para asegurar que la carne alcance la temperatura interna mínima recomendada.
Las temperaturas recomendadas son para el pollo 165 °F, Carne molida 160 °F y Filetes 145 °F.
3.- Almacenamiento inadecuado
Cuando hay sobras de comida es necesario refrigerarlas lo más rápido posible, ya que las bacterias se multiplican rápidamente en la “zona de peligro” (4 °C a 60 °C). Dejar la comida caliente enfriarse al aire libre permite la proliferación bacteriana.
La USAD alerta que las sobras se deben refrigerar dentro de dos horas y mantener la temperatura del refrigerador a 40 °F (4 °C) o menos.
4.- Contaminación Cruzada
La contaminación cruzada es una de las causas de más comunes de mala prácticas en la cocina. Por ejemplo, usar la misma tabla de cortar para diferentes alimentos o enjuagar pollo crudo, dispersando gérmenes como Salmonella en superficies y manos.
Las tablas de cocina se deben higienizar regularmente y se recomienda usar tablas de cortar diferentes para distintos tipos de alimentos.
5.- No mezclar los tipos de proteína
A la hora de almacenar los alimentos se recomienda organizar las aves, el pescado y carne cruda, separados de otros artículos tanto en el refrigerador, en la encimera y el congelador. Los líquidos de las carnes crudas pueden derramarse sobre otros alimentos, causando contaminación. Una solución práctica es usar bolsas o recipientes herméticos de vidrio o plástico.
6.- Evita preparar recetas delicadas con demasiada antelación
Cuando se preparan recetas con huevo, lácteos, pescados y mariscos se corre el riesgo que si se dejan a temperatura ambiente por más de dos horas, proliferación de bacterias. Se deben servir tan pronto como estén listos o mantener los ingredientes delicados refrigerados hasta el último momento.
Sigue leyendo:
hace 14 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·