Precandidatos presidenciales reaccionaron a orden de Petro de militarizar la frontera con Venezuela: “Un favor al verdugo aliado del ELN y Farc”

hace 2 horas 1
De acuerdo con un funcionarioDe acuerdo con un funcionario estadounidense citado por Reuters, el despliegue se enmarca en un operativo de gran escala que involucra alrededor de 4.000 marines en la región del Caribe - crédito Europa Press.

La presencia de ocho potentes buques de guerra estadounidenses, aviones de vigilancia y hasta un submarino en aguas internacionales del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, generó una inmediata inquietud en el régimen de Nicolás Maduro y entre sus aliados regionales, ante lo que consideraron una posible amenaza de invasión.

El operativo antinarcóticos impulsado por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene como objetivo frenar a los carteles latinoamericanos responsables del tráfico de drogas como el fentanilo, un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, cuya comercialización y consumo ha tenido un profundo impacto en la población estadounidense.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Buques USS San Antonio, USSBuques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale se posicionan frente a Venezuela, con 4.500 efectivos - crédito EUROPA PRESS/ARCHIVO.

Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), citados por American Addiction Centers, más del 70% de todas las muertes por sobredosis de opioides en Estados Unidos se atribuyen actualmente a opioides sintéticos, principalmente al fentanilo.

Ante este contexto, muchos se preguntan: ¿por qué Estados Unidos puso en la mira a Venezuela en esta lucha contra el narcotráfico? Todo comenzó cuando el presidente Trump sancionó, a mediados de agosto de 2025, una directiva para combatir organizaciones terroristas, entre las que incluyó al Cartel de los Soles —un grupo criminal en Venezuela asociado con actividades como el narcotráfico, según Insight Crime—.

Además, señaló a Nicolás Maduro como su líder, y aumentó la recompensa a 50 millones de dólares por información que permita su captura.

Estados Unidos ofrece una millonariaEstados Unidos ofrece una millonaria recompensa por Nicolás Maduro, el líder del régimen en Venezuela, a quien señala de liderar el grupo criminal y narcotraficante Cartel de los Soles - crédito Gobierno de Estados Unidos.

En esta problemática internacional, el presidente colombiano Gustavo Petro no se quedó al margen y ordenó la militarización de la frontera con el vecino país, a la altura del Catatumbo, enviando 25.000 soldados.

“Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25.000 soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”, dijo el mandatario en X, el 28 de agosto.

El presidente Gustavo Petro señalóEl presidente Gustavo Petro señaló que la medida de militarizar la frontera con Venezuela busca luchar contra los grupos al margen de la ley que operan en la zona - crédito @petrogustavo/X

Esta medida toma mayor relevancia, teniendo en cuenta que los gobiernos de Colombia y Venezuela suscribieron un memorando de entendimiento para establecer la primera zona económica binacional en la frontera de ambos países. Esta propuesta, rodeada de polémica, ha generado inquietudes en Colombia, por lo que muchos sectores califican como una medida inconveniente por la cercanía con el régimen venezolano.

El jefe de Estado colombiano también ha criticado abiertamente las medidas del presidente Trump en la región, llegando a afirmar que “el Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, según un mensaje publicado en su cuenta de X el 25 de agosto del presente año.

En la publicación, Petro aseguró que “el paso de cocaína colombiana por Venezuela, lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio”, y propuso a Estados Unidos y Venezuela trabajar en conjunto para que “destruyamos ese cartel”.

Trino del presidente colombiano, GustavoTrino del presidente colombiano, Gustavo Petro, sobre la existencia del Cartel de los Soles y la lucha contra el narcotráfico que adelanta Estados Unidos - crédito X/@petrogustavo

Las reacciones en Colombia no tardaron en llegar. Los precandidatos a la Presidencia por el partido Centro Democrático se pronunciaron para rechazar las medidas implementadas por el Gobierno nacional.

La senadora Paola Holguín aseguró que “ilegítimo que el Gobierno colombiano haga coordinaciones con la dictadura de Maduro, jefe del Cartel de los Soles y prófugo de la justicia norteamericana. Militarizar el Catatumbo como un favor al verdugo aliado del ELN y las Farc, es inmoral, inconstitucional y un grave riesgo a nuestra soberanía”, dijo a Infobae Colombia.

Miguel Uribe Londoño, padre del senador Miguel Uribe Turbay ―quien murió el 11 de agosto de 2025 tras ser víctima de un atentado sicarial durante un mitin político en Bogotá―, mediante un comunicado, fue enfático en decir que “el gobierno de Colombia debe declarar oficialmente al régimen de Maduro y al Cartel de los Soles como un grupo terrorista y narcotraficante. Si este presidente no lo hace, cuenten con que el 7 de agosto nosotros sí haremos lo que toca hacer junto a nuestros aliados de la región”.

Gustavo Petro, desde el inicioGustavo Petro, desde el inicio de su Presidencia en Colombia, se ha mostrado cercano al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela - crédito Archivo Infobae.

El precandidato aseguró que la subordinación del actual gobierno frente al chavismo contrasta con el abandono que sufren miles de colombianos en el Catatumbo.

“En el Catatumbo ocurrió la emergencia humanitaria más grande de nuestra historia. Miles y miles de colombianos desplazados sufrieron la violencia de grupos terroristas, pero no hubo un gobierno que los atendiera dignamente ni que ejerciera la soberanía desplegando al Ejército, como lo obliga la Constitución”.

Uribe Londoño también fue enfático al denunciar lo que calificó como la pasividad del Estado ante la tragedia de los desplazados, mientras atiende con diligencia los llamados del régimen venezolano: “Es asqueroso ver cómo este gobierno ha abandonado a nuestros hermanos colombianos en problemas, y hoy sí responde al llamado de sus socios Nicolás Maduro y Diosdado Cabello”.

Centro Democrático reacciona ante laCentro Democrático reacciona ante la militarización de la frontera entre Colombia y Venezuela, ordenada por el presidente Gustavo Petro - crédito montaje Infobae / Reuters

Por último, recordó la advertencia que en vida hizo su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay, sobre la estrecha relación entre Venezuela y la estabilidad de Colombia: “Como decía mi hijo Miguel: ‘Si no hay libertad en Venezuela, nunca habrá paz en Colombia’”.

El senador Andrés Guerra también compartió su concepto frente al tema. “Nada nuevo, ya a Colombia nada le extraña de su presidente de izquierda descarada, esbelto para guardar silencio ante la falta de democracia en Venezuela, pero muy grueso para acompañar el socialismo maquillado con el narcotráfico de Maduro, avanza la estrategia. COLOMBIA DECIDE ENTRE DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO”, enfatizó a este medio.

El Centro Democrático, por medioEl Centro Democrático, por medio de los precandidatos presidenciales, reaccionan a la militarización de la frontera entre Colombia y Venezuela, ordenada por el presidente Gustavo Petro - crédito montaje Infobae/Reuters/Centro Democrático

Paloma Valencia, senadora, calificó como “cada vez más graves las decisiones de apoyo de Petro al dictador Maduro, a sabiendas del asocio con los grupos criminales colombianos”. Y agregó: “Parece una versión nueva del ‘pacto de La Picota’, donde prometieron impunidad a cambio de apoyos políticos; ahora es protección al dictador. La pregunta que preocupa es qué recibe Petro a cambio. Ojalá no sea respaldo armado de los ilegales para las elecciones. Para que haya elecciones libres en Colombia, el dictador Maduro debe caer”.

Leer artículo completo