Por qué los parques urbanos pueden ser la clave para una vida más plena

hace 3 horas 2
La investigación de la UniversidadLa investigación de la Universidad de Turku revela que los parques urbanos mejoran la autoaceptación y el sentido de pertenencia en todas las edades - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reciente de la Universidad de Turku, publicado en la revista People and Nature, destaca el papel esencial de la naturaleza urbana en el bienestar eudaimónico de las personas. La investigación, realizada en la ciudad finlandesa de Turku, revela que tanto jóvenes como adultos mayores experimentan una mejora profunda y duradera en su calidad de vida al interactuar con entornos naturales, lo que favorece la autoaceptación, el sentido de propósito y la conexión con los demás.

El bienestar eudaimónico se diferencia del bienestar hedónico, que se centra en el placer inmediato, al referirse a una vida significativa basada en valores personales y sentido de vida. Según los investigadores de la Universidad de Turku, la naturaleza urbana actúa como un espacio donde las personas pueden conectar con su yo más auténtico y con quienes les rodean. El estudio, que combinó encuestas y talleres de escritura creativa, identificó seis dimensiones claves del bienestar eudaimónico: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito vital y crecimiento personal.

El estudio destaca que laEl estudio destaca que la naturaleza urbana impulsa el bienestar eudaimónico, favoreciendo relaciones positivas y propósito vital en jóvenes y adultos mayores - ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados publicados en People and Nature muestran que la naturaleza urbana no solo proporciona beneficios tangibles como la relajación o la actividad física, sino que también facilita procesos de reflexión profunda. Los participantes describieron cómo la naturaleza les permitía clarificar sus valores, afrontar los retos cotidianos y encontrar un sentido de continuidad en un mundo en constante cambio. Joha Järekari, investigador principal, señaló que “la naturaleza no juzga ni critica, lo que influyó positivamente en la autoaceptación de los participantes”.

Entre los beneficios identificados, la autoaceptación y las relaciones positivas sobresalieron como dimensiones centrales. Los participantes indicaron que en la naturaleza se sentían plenos y aceptados, sin la presión de las expectativas sociales. Este entorno facilitó la expresión emocional, especialmente entre los jóvenes, quienes encontraron en la soledad de la naturaleza un espacio seguro para ser ellos mismos.

La ecocrisis y la pérdidaLa ecocrisis y la pérdida de espacios verdes generan ansiedad y afectan el bienestar, pero también motivan hábitos ecológicos entre los ciudadanos - ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, los adultos mayores valoraron la oportunidad de fortalecer vínculos intergeneracionales, disfrutando de la naturaleza junto a sus nietos y alejados de dispositivos tecnológicos. Además, la espiritualidad emergió con mayor fuerza en este grupo, quienes describieron sentirse parte de un todo mayor al estar en contacto con el entorno natural.

El estudio también evidenció diferencias y similitudes generacionales. Mientras que los jóvenes asociaron la naturaleza con la búsqueda de soledad y la expresión libre de emociones, los adultos mayores resaltaron la importancia de las conexiones familiares y la transmisión de conocimientos entre generaciones. Ambos grupos coincidieron en que la naturaleza ofrecía una sensación de permanencia y continuidad, actuando como ancla en medio de los cambios acelerados de la vida urbana.

La planificación urbana debe integrarLa planificación urbana debe integrar los beneficios de la naturaleza para fortalecer la resiliencia y la calidad de vida en ciudades en crecimiento - ( Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación de la Universidad de Turku identificó que la ecocrisis y los cambios ambientales percibidos afectan negativamente estos beneficios. La preocupación por el futuro y la posible pérdida de espacios naturales generaron sentimientos de ansiedad y, en el caso de los jóvenes, incluso vergüenza por formar parte de una humanidad que contribuye a la degradación ambiental. Esta ecoansiedad, según los autores, puede obstaculizar la autoaceptación y el sentido de propósito, aunque también motiva a muchos participantes a adoptar hábitos más ecológicos en su vida diaria.

La metodología del estudio combinó una encuesta basada en mapas, en la que participaron 158 residentes de Turku, con talleres de escritura creativa que involucraron a 20 personas. La encuesta permitió identificar los lugares de recreación al aire libre más valorados y los servicios ecosistémicos culturales asociados, como la observación de la naturaleza, la relajación y la interacción social. Los talleres ofrecieron un espacio para explorar en profundidad las experiencias personales y las dimensiones eudaimónicas vinculadas a la naturaleza. La muestra incluyó principalmente mujeres y personas con alto nivel educativo, tanto en el grupo de jóvenes (15-24 años) como en el de adultos mayores (más de 60 años).

Los investigadores de la Universidad de Turku y la revista People and Nature subrayan la importancia de incorporar estos hallazgos en la planificación urbana. Salla Eilola, coautora del estudio, afirmó que “es importante fomentar un debate público más profundo sobre el significado de la naturaleza para las personas... estas cuestiones también podrían tenerse en cuenta en la toma de decisiones y, por ejemplo, en la planificación urbana”.

Turku se presenta como ejemploTurku se presenta como ejemplo de ciudad que aprovecha parques y áreas verdes para mejorar la salud mental y la identidad colectiva - ( Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo sostiene que reconocer y potenciar los beneficios eudaimónicos de la naturaleza urbana puede contribuir a una vida más plena y resiliente en las ciudades, especialmente en contextos de creciente urbanización y presión sobre los espacios verdes.

Turku, con una población de más de 200.000 habitantes y una amplia red de parques, bosques urbanos y áreas de conservación, representa un caso relevante para otras ciudades que enfrentan desafíos similares. El estudio destaca que la preservación y el diseño consciente de espacios naturales en entornos urbanos no solo favorecen la salud física y mental, sino que también fortalecen la identidad, el sentido de pertenencia y la capacidad de adaptación de sus habitantes.

El trabajo de la Universidad de Turku y People and Nature invita a repensar el papel de la naturaleza en la vida urbana, proponiendo que su integración consciente en la gestión de las ciudades puede ser clave para garantizar un bienestar profundo y duradero para las generaciones presentes y futuras.

Leer artículo completo