Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos

hace 3 horas 2
La crisis climática y losLa crisis climática y los desastres naturales intensifican la necesidad de saber cómo actuar ante emergencias de salud (Freepik)

La crisis climática trae consigo desastres naturales que intensifican la urgencia de saber cómo actuar frente a emergencias de salud. En el contexto del Día Mundial de los Primeros Auxilios, conmemorado cada segundo sábado de septiembre, por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR); la filial local de esa entidad subrayó que el incremento de fenómenos extremos exige una comunidad preparada para responder ante riesgos inmediatos.

Frente a olas de calor, inundaciones y tormentas repentinas, la capacitación en maniobras básicas salva vidas y minimiza daños. Este año, la campaña de la Cruz Roja Argentina puso el foco en la relación directa entre el cambio climático y la necesidad de conocimiento masivo en primeros auxilios.

La instrucción permanente brinda resiliencia colectiva y reduce el impacto, una postura remarcada por las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Señalan que entre 1970 y 2018 los desastres en la región de las Américas causaron la muerte de 569.184 personas y dejaron más de tres millones de heridos.

El Día Mundial de losEl Día Mundial de los Primeros Auxilios se conmemora cada segundo sábado de septiembre y resalta la importancia de la capacitación comunitaria (REUTERS/Carlos Jasso)

Según resaltaron, “en la actualidad es más que nunca necesario que los países mejoren su preparación y respuesta a las emergencias en salud y los desastres”, ya que esta preparación contribuye a salvar vidas.

Santiago Camino, director de formación de la asociación, afirmó que “es importante conmemorar este día porque los primeros auxilios son un acto de solidaridad y cuidado hacia los demás, que recuerda que cualquier persona puede marcar la diferencia en una situación de emergencia”.

La intensidad y frecuencia de los eventos extremos obligan a modificar las estrategias tradicionales de asistencia ante emergencias. Cruz Roja Argentina plantea que los primeros auxilios resultan esenciales para responder a situaciones como

  • Golpes de calor
  • Deshidratación
  • Hemorragias
  • Quemaduras
  • Paros cardíacos

El golpe de calor surge cuando el cuerpo supera los 39 °C de temperatura interna y no logra enfriarse de manera natural. Los síntomas incluyen piel seca, enrojecida, debilidad, mareos, dolor de cabeza y confusión. Las recomendaciones orientan a evitar la exposición entre las 10 y las 16 horas y a buscar información sobre alertas del Servicio Meteorológico Nacional.

Fenómenos como olas de calorFenómenos como olas de calor e inundaciones muestran que la formación en maniobras básicas salva vidas y minimiza daños en situaciones de riesgo (Imagen ilustrativa Infobae)

La deshidratación, frecuente durante olas de calor o estancias prolongadas en ambientes calurosos, suele advertirse a través de sed aumentada, sequedad en la boca, debilidad, confusión y orina oscura. Para prevenirla, la organización aconseja mantener el acceso a agua segura y no esperar la aparición de los síntomas antes de hidratarse.

Debido al impacto que generan los desastres naturales en la salud pública, los organismos internacionales insisten en la necesidad de institucionalizar planes nacionales de preparación, actualizar guías y fortalecer el entrenamiento masivo en primeros auxilios. La formación contempla acciones esenciales, como brindar calma, rehidratar, evaluar la gravedad de los cuadros y derivar a centros de salud cuando corresponde.

El tratamiento adecuado de heridas durante y después de eventos climáticos extremos es vital para evitar infecciones y complicaciones. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan que se evite el contacto con aguas contaminadas de inundación si se presenta una herida, se laven las lesiones con agua potable y jabón y se cubran con apósitos impermeables y limpios.

Además, sugieren que ante signos de enrojecimiento, inflamación o fiebre, se consulte inmediatamente a personal médico. “La administración rápida de primeros auxilios puede ayudar a sanar heridas pequeñas y prevenir infecciones”, destaca la guía de los CDC.

Este año la campaña relacionaEste año la campaña relaciona el cambio climático, y los fenómenos climáticos extremos que trae consigo, con la urgencia de ampliar el conocimiento masivo en primeros auxilios en toda la sociedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

En caso de hemorragias, es fundamental ejercer presión directamente sobre la herida con una tela o apósito limpio. Se recomienda usar los dedos o la palma de la mano. En el caso de heridas, la Cruz Roja Argentina instruye a limpiar la zona con agua corriente, colocar antiséptico solo si no hay agua y cubrir con apósito estéril. El seguimiento médico se vuelve prioritario si aparecen fiebre, enrojecimiento o dolor persistente.

Para las quemaduras que pueden ser provocadas por incendios forestales, cuya incidencia y alcance aumentó drásticamente en los últimos años, la organización sugiere enfriar la zona con agua durante al menos diez minutos, retirar las prendas que no estén adheridas a la zona afectada y cubrir con film plástico. En lesiones graves se requiere valoración profesional, sobre todo si afectan cara, articulaciones, genitales o si se presentan en niños y adultos mayores.

Las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) permiten actuar en casos de paro cardíaco, una situación que puede desencadenarse durante emergencias como inundaciones. La instrucción básica consta de asegurar la escena, evaluar la conciencia, activar el sistema de emergencias y realizar compresiones en el pecho a una frecuencia de 100 a 120 por minuto, con una profundidad de 5 cm.

La formación en RCP es uno de los ejes centrales de los cursos desarrollados por la Cruz Roja Argentina, que es referente por la actualización de contenidos y métodos de enseñanza de primeros auxilios.

Mejorar la preparación y laMejorar la preparación y la respuesta ante emergencias de salud, como las que ocurren durante una inundación, es clave según organismos internacionales y puede marcar la diferencia en salvar vidas (Cruz Roja Argentina)

El fortalecimiento de la preparación colectiva impacta directamente en la capacidad de recuperación ante crisis. La OPS sostiene que la transmisión de conocimientos y la capacitación en primeros auxilios permiten que los países respondan de forma ordenada desde la emergencia hasta la recuperación sostenida, con resultados tangibles en la atención inmediata y la prevención de complicaciones.

La integración de primeras acciones de asistencia se enmarca en estrategias nacionales, como la formación de equipos multidisciplinarios y la disponibilidad de materiales didácticos.

Voceros de la Cruz Roja recordaron la historia de Fernando, quien sobrevivió a un paro cardíaco durante la inundación en Bahía Blanca del pasado 7 de marzo, tras recibir maniobras de RCP por parte de vecinas, bomberos y voluntariado de la entidad, lo que ilustra cómo la presencia de personas capacitadas transforma el desenlace de una emergencia.

Las maniobras de RCP permitenLas maniobras de RCP permiten actuar ante paros cardíacos y la instrucción incluye asegurar la escena, evaluar el estado de conciencia y realizar compresiones específicas (Cruz Roja Argentina)

“Ese día yo venía viajando y tuve que quedarme afuera del pueblo porque estaba anegado y no podía entrar —recordó—. Pasadas 24 horas recién pude volver a mi casa, donde me encontré con todo el desastre natural que había dejado la inundación. Cuando entro, saludo a mi señora y a mi cuñado. Me pongo a ver la casa y sufro un paro cardíaco”, recuerda.

“Primero mi cuñado me sacó para afuera y después empezaron a hacer un boca a boca vecinal que llegó hasta los bomberos, a cuatro cuadras de acá, donde había dos personas de Cruz Roja Argentina que vinieron a asistirme junto con los bomberos y los vecinos”, relató.

Esa cadena solidaria más los conocimientos de primeros auxilios de personas en el entorno fueron clave para que siguiera con vida. “Una vecina fue la primera que me hizo RCP, más los chicos que vinieron después y me subieron a una camioneta. Ahí empezaron a hacerme RCP hasta llegar a la rotonda de Cerri, donde me ayudó más personal de Cruz Roja Argentina, y de ahí me derivaron a un hospital”.

Fernando supo tiempo después todo lo sucedido y por eso destacó “la importancia de hacer un RCP, porque si no hubiera sido por eso, hoy no estaría vivo. Me empecé a conectar con ellos para saber cómo fue, cómo pasó, porque yo no me acuerdo de nada. Solo recuerdo haber entrado a mi casa y, después de ahí, no me acuerdo más de nada”.

 La OPS sostiene que La OPS sostiene que la transmisión de conocimientos y la capacitación en primeros auxilios permiten que los países respondan de forma ordenada desde la emergencia hasta la recuperación sostenida (Canva)

“Es muy importante aprender primeros auxilios porque en cada casa, en cada familia, aunque sea una persona, tendría que saberlo”, declaró el propio Fernando.

En el país, más de 50.000 personas reciben instrucción anual en primeros auxilios, un proceso que la Cruz Roja Argentina sostiene desde hace 145 años. La labor se complementa con la Colecta Nacional de Cruz Roja Argentina, que coincide con el Día Mundial de los Primeros Auxilios y promueve la movilización de recursos para fortalecer las actividades de voluntariado y ampliar la preparación en todo el territorio.

Leer artículo completo