
El gobierno ucraniano anunció una actualización relevante en la normativa de cruce fronterizo para varones de 18 a 22 años, estableciendo la primera excepción desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. La nueva disposición permite a quienes se encuentran en ese rango de edad salir y regresar a Ucrania sin restricciones, incluso bajo el actual régimen de ley marcial.
La primera ministra Yulia Svyrydenko explicó que esta regulación elimina las limitaciones administrativas y legales que obstaculizaban la movilidad internacional de miles de jóvenes. El texto oficial fue difundido a través de Telegram, y la norma comenzará a regir al día siguiente de su publicación.
Hasta ahora, la política fronteriza prohibía casi totalmente la salida de varones de 18 a 60 años, con excepciones específicas por motivos médicos, discapacidad, situaciones familiares graves o tareas oficiales inaplazables.
Distintos ministerios y organismos estatales enfatizan que la medida beneficia especialmente a los jóvenes ucranianos residentes en el extranjero por razones como conflictos bélicos, persecuciones o mudanzas familiares. Previo a la reforma, regresar a Ucrania implicaba el riesgo de no poder volver a salir, un problema que generaba inquietud en la comunidad migrante y en organizaciones de apoyo en Europa.

De acuerdo con RBC Ucrania, el objetivo es ampliar los derechos y la proyección internacional de los jóvenes, facilitando que fortalezcan sus perfiles académicos y laborales fuera del país sin perder conexión con su tierra natal.
La medida fue recibida en los sectores educativos como una oportunidad para intensificar los convenios de intercambio y permitir que estudiantes ucranianos participen en programas internacionales, becas y competencias académicas.
Rectores de universidades públicas y privadas sostienen que el acceso legal al exterior permitirá a los jóvenes desarrollar capacidades que, a mediano plazo, impulsarán innovaciones científicas y tecnológicas a su regreso a Ucrania.
Según la agencia EFE, organizaciones defensoras de los derechos migratorios señalaron que el cambio protege la integridad de las familias separadas por la guerra, ya que posibilita el reencuentro temporal y el mantenimiento de lazos afectivos durante situaciones críticas. Analistas consideran que esta apertura puede reducir el riesgo de desarraigo definitivo de las nuevas generaciones.

Desde el punto de vista diplomático, el gobierno comunicó la reforma a las autoridades de Polonia, Rumania, Hungría y Eslovaquia, principales países receptores de migración ucraniana. Se anticipa que las fuerzas fronterizas recibirán instrucciones precisas para evitar interpretaciones restrictivas de la norma, y se implementará un sistema especial de seguimiento migratorio, con controles periódicos, para evaluar el impacto social y defensivo de la medida.
Expertos en derecho internacional han advertido sobre la necesidad de controlar que esta flexibilidad no se utilice para evadir el servicio civil voluntario o tareas ligadas a la reconstrucción nacional.
Legisladores que participaron en la elaboración de la reforma señalaron que la normativa será revisada periódicamente y, si se detectan abusos, se aplicarán ajustes o mecanismos de verificación reforzados.

La reciente habilitación del tránsito internacional para este grupo etario, publicado en la cuenta de Telegram del gobierno ucraniano, también será acompañada por una campaña informativa en consulados y redes sociales institucionales, destinada a aclarar los alcances y procedimientos de la normativa para evitar confusiones en los puntos fronterizos.
Estas nuevas iniciativas incluyen asesoramiento gratuito sobre documentación, acompañamiento legal y espacios de intercambio de experiencias, con el objetivo de reducir la incertidumbre entre los jóvenes y sus familias.
Por otra parte, especialistas destacan la importancia de prestar atención a los desafíos psicológicos y emocionales que pueden enfrentar quienes transitan entre distintos países durante el conflicto, promoviendo la atención en la salud mental y la integración comunitaria como prioridades a futuro.
(Con información de EFE)