Pasaje de TransMilenio para 2026: gerente del sistema justificó el incremento tarifario y aclaró qué pasará con los subsidios

hace 5 horas 1
La gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, atribuye el alza tarifaria al aumento de costos operacionales y energéticos como el diésel y el gas natural vehicular - crédito María Fernanda Ortiz/X

El posible incremento en la tarifa de TransMilenio para 2026 generó debate en Bogotá, luego de la reciente publicación de información por parte de la concejal Heidy Lorena Sánchez.

La funcionaria reveló, a través de sus redes sociales, que la administración de Carlos Fernando Galán planea subir el costo del pasaje del sistema masivo de transporte y del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) en 250 pesos, elevando el valor de 3.200 a 3.450 pesos por viaje. El ajuste, contemplado en el Proyecto de Presupuesto 2026, representa un alza del 7,8%, valor que supera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado en 4,52% como referencia para el periodo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante la circulación de estos datos, la gerente del sistema, María Fernanda Ortiz, emitió una declaración pública sobre el origen y las razones del posible aumento. Ortiz explicó que, hasta octubre de 2025, el IPC se incrementó en 5,51% y que el pronóstico de aumento del salario mínimo para 2026, según reportes del Gobierno nacional, es del 11%. La gerente precisó que estos parámetros económicos impactan directamente en los costos operacionales de todo el sistema, el cual emplea a 34.000 colaboradores que, en palabras de Ortiz, “se van a ver beneficiados de este incremento”.

El presupuesto 2026 de BogotáEl presupuesto 2026 de Bogotá contempla un ajuste tarifario menor a los indicadores macroeconómicos, según la gerencia del sistema de transporte - crédito Secretaría de Integración Social

Ortiz enfatizó también el incremento en los precios de los energéticos que utiliza el sistema, señalando que el diésel ha subido más de 14% durante el año y el gas natural vehicular un 10%, con una previsión para 2026 de un alza superior al 50% por la necesidad de importación, según lo estimado por el Gobierno nacional. La gerente destacó que, pese a estos factores, lo consignado en el presupuesto presentado por la alcaldía ante el Concejo de la Ciudad es un incremento del 7,8%, “menor a todos los indicadores macroeconómicos” mencionados.

En cuanto al impacto para los usuarios, la vocera de TransMilenio aseguró que se mantendrán los beneficios dirigidos a la población más vulnerable, tales como la gratuidad del pasaje para personas incluidas en el Sisbén, adultos mayores y personas con discapacidad.

Ortiz subrayó que, además del congelamiento relativo de los beneficios sociales, en 2026 se prevén mejoras importantes para la operación, entre ellas la entrada en operación de setecientos cinco buses eléctricos adicionales entre 2026 y 2027, lo que permitirá reforzar la flota y la capacidad del sistema.

TransMilenio mantendrá beneficios sociales comoTransMilenio mantendrá beneficios sociales como la gratuidad del pasaje para usuarios del Sisbén, adultos mayores y personas con discapacidad - crédito Alcaldía de Bogotá

Por su parte, la concejal Sánchez expresó críticas frente al porcentaje planteado para el incremento, catalogándolo como “desproporcional” y “muy por encima del IPC de 4,52 tomado como base, va en contra de los usuarios y los habitantes más pobres de Bogotá”, según manifestó en su cuenta de X.

Sánchez recalcó que la decisión gubernamental está incorporada en el Proyecto de Acuerdo del Presupuesto 2026, del cual fue designada ponente, y que estipula un rubro de 3,2 billones de pesos (sin incluir subsidios) destinado al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).

La concejal indicó también que, según el estudio anual de proyecciones del FET elaborado por TransMilenio, el ajuste técnico recomendado sería un incremento de 150 pesos sobre la tarifa, equivalente a un 4,6%, por lo que sostuvo que “se mantendría una congelación en términos reales del precio del servicio”. En ese escenario, el FET requeriría 3,3 billones de pesos, cifra añadida en 98.622 millones a la prevista por el presupuesto oficial, diferencia que, a juicio de Sánchez, “podría ser asumida por los concesionarios y no por los usuarios”.

Entre 2026 y 2027, TransMilenioEntre 2026 y 2027, TransMilenio sumará setecientos cinco buses eléctricos para reforzar la flota y mejorar la capacidad del sistema - crédito Colprensa

El aumento previsto tendrá un impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos. Con la tarifa de 3.450 pesos por viaje, una persona que tome el sistema dos veces al día deberá pagar 6.900 pesos diarios. Para quienes usan el transporte seis días a la semana, el gasto semanal ascendería a 41.400 pesos, lo que equivale a cerca de 165.600 pesos al mes destinados únicamente a movilidad en TransMilenio.

Leer artículo completo