Para qué sirven los estudios de esfuerzo y por qué no bastan para detectar todas las enfermedades cardíacas

hace 15 horas 4
El diagnóstico cardiovascular requiere métodos complementarios además de los estudios de esfuerzo tradicionales

El cardiólogo Dr. Alejandro Meretta (MN 65.971) afirmó que “los estudios de esfuerzo son una herramienta fundamental para el diagnóstico y la prevención de las enfermedades del corazón, pero en muchas ocasiones, es necesario realizar tests más sensibles para detectar afecciones coronarias que permanecen ocultas a los métodos tradicionales”.

Así lo expresó en su habitual columna de Infobae en Vivo, donde desglosó el valor y los límites de las pruebas de esfuerzo y describió cómo la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada decisiva de la medicina cardiovascular.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Cecilia Boufflet, María Eugenia Duffard y Carola Gil.

Meretta detalló cómo se interpretan, aplican y optimizan los estudios destinados a evaluar el estado del corazón bajo distintas exigencias físicas, además de subrayar el cambio epidemiológico que atraviesan las enfermedades cardiovasculares. Durante la conversación, el cardiólogo diferenció dos grandes grupos de pruebas de esfuerzo: aquellas que se solicitan de manera preventiva a quienes desean iniciarse en la actividad física, y las que se utilizan para diagnosticar sospechas más graves o controlar pacientes con antecedentes cardíacos.

La ergometría detecta solo elLa ergometría detecta solo el 30 al 35% de las enfermedades coronarias en pacientes evaluados

Explicó, además, que tanto para deportistas como para quienes simplemente buscan mantenerse activos pueden calcular cuál es su frecuencia cardíaca máxima. “Hay una cuenta muy sencilla que es 220 menos la edad, y eso nos da la frecuencia cardíaca máxima teórica”, explicó el especialista. A partir de ese valor se determina cuál debe ser la intensidad del entrenamiento físico para cada edad y se pueden establecer parámetros personalizados con ayuda de herramientas como los relojes inteligentes.

El cardiólogo también subrayó la importancia de que estas pruebas no se utilicen de forma indiscriminada: “No hay una recomendación general. Depende de la edad que tenés, de tus factores de riesgo, de los síntomas y del criterio de tu médico. Las sociedades de cardiología establecen claramente cuándo hay que hacer una ergometría”, advirtió.

Enfatizó que los estudios más sofisticados, como los que incluyen imágenes, se reservan para los casos con sospechas claras de enfermedad, para quienes han sufrido un infarto o bien para quienes presentan alto riesgo. “La ergometría es el estudio más sencillo desde el punto de vista diagnóstico, pero tiene una sensibilidad limitada; detecta apenas entre el 30 y 35% de las enfermedades coronarias”, reconoció Meretta, en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana.

Por ello, recomendó que, ante cualquier sospecha fundada, se recurra a estudios complementarios más sensibles, como el ecocardiograma o las pruebas de perfusión nuclear, que logran captar alteraciones que la ergometría puede pasar por alto. “El objetivo es ver si el paciente tiene enfermedad coronaria o arritmias que de otro modo podrían permanecer inadvertidas y representar un riesgo”, enfatizó.

El uso de inteligencia artificialEl uso de inteligencia artificial mejora la detección de enfermedades cardíacas ocultas en imágenes médicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Meretta ejemplificó los avances logrados en las últimas décadas a partir de la incorporación de pruebas de imágenes y sostuvo que el cambio epidemiológico influyó de forma notable: “Hoy tenemos menos infartos como los ‘de película’, donde el paciente se cae en la calle de manera súbita. Eso es por el éxito de la medicación y la prevención”, sostuvo.

“Se clasifican los infartos según si la arteria está completamente bloqueada o no. La modalidad de presentación y el pronóstico han cambiado gracias a la investigación, mejores fármacos y la concientización”, agregó.

Además, hizo referencia a las aplicaciones de la inteligencia artificial en el diagnóstico cardíaco. “La inteligencia artificial, sobre todo en imágenes, ha tenido un impacto enorme. Los sistemas aprenden de los especialistas, y una vez entrenados pueden analizar un eco tan detalladamente como lo harían varios expertos simultáneamente. Eso permite diagnosticar detalles que antes podrían pasarse por alto”, aseguró.

De todos modos, señaló que la validación final siempre debe realizarla un médico: “La IA no reemplaza al especialista, lo potencia. Permite analizar múltiples variables y ofrecer una opinión fundamentada”. El cardiólogo ilustró el proceso con ejemplos didácticos: “Antes, medir el tamaño del corazón o la función de una válvula era una tarea manual, ahora la IA puede hacerlo automáticamente con gran precisión. Es como consultarle a todos los especialistas del mundo al mismo tiempo. Pero siempre es el profesional el que debe decidir”, reflexionó. “No es para no hacer lo que uno hace, sino para hacerlo mejor”.

Los estudios más sensibles revelanLos estudios más sensibles revelan alteraciones no visibles en ergometría (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la periodicidad de los controles y a quiénes deben realizarse estudios de esfuerzo, Meretta insistió en la importancia de la consulta médica individualizada: “Depende de tus factores de riesgo, de tu edad y de los síntomas. No todos necesitan hacerse una ergometría cada año. Hay recomendaciones específicas según cada caso, fijadas por las sociedades de cardiología”, puntualizó.

Recomendó también no desestimar posibles síntomas de riesgo ni sobrevalorar el control rutinario sin fundamento. Al hablar de la sensibilidad de las pruebas, el especialista remarcó: “Si solo hago una ergometría en un paciente con alto riesgo, probablemente solo detecte un 30% de los casos. Por eso, en determinadas poblaciones o cuando las sospechas son mayores, se imponen estudios con imágenes o de perfusión nuclear, que pueden mostrar cómo llega el flujo sanguíneo al corazón y detectar defectos que comprometen el pronóstico”.

El especialista también explicó que muchas personas llegan al consultorio sintiéndose perfectamente sanas y, sin embargo, los estudios pueden revelar problemas ocultos. “Llega mucha gente que se presume sana y encuentra cosas. Depende mucho de la población, no es lo mismo el perfil hospitalario que el de otros ámbitos donde el espectro de enfermedades difiere”, analizó. Y admitió que, si bien antes era más común que los infartos se presentaran con síntomas claros, hoy la tendencia ha cambiado, en parte por el éxito preventivo y el acceso a mejores diagnósticos.

En relación a los factores de riesgo actuales, Meretta describió: “Aumentaron la obesidad, la hipertensión y otros factores, pero también contamos con mejores medicamentos. Se trata de un fenómeno global, que impacta tanto en la presentación de la enfermedad como en los resultados de los estudios preventivos”.

La periodicidad de los controlesLa periodicidad de los controles cardíacos depende del perfil de riesgo y los síntomas de cada paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sobre la incorporación de nuevas tecnologías y su impacto en el ejercicio físico y la salud, Meretta resaltó el papel de los dispositivos digitales como relojes inteligentes y la posibilidad de ajustar el entrenamiento y el monitoreo cardiovascular de forma personalizada. “Hoy con tecnología podemos controlar todo: frecuencia máxima, porcentajes de esfuerzo y ritmo. Eso ayuda mucho a prevenir y ajustar el entrenamiento de manera segura”, manifestó.

“La recomendación final —cerró el cardiólogo— es que los estudios de esfuerzo son útiles, pero no se debe caer en su uso indiscriminado. Hay que confiar en el criterio médico y, si hay sospechas amplias, recurrir a estudios más sensibles. Las sociedades científicas nos orientan con protocolos claros, pero los síntomas y antecedentes personales siempre deben guiar la decisión”.

Los avances en prevención y tecnología han cambiado el pronóstico y la presentación clínica de las enfermedades cardíacas

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Leer artículo completo