La muerte del papa Francisco ha causado conmoción a nivel mundial, y con ella, el comienzo del reconocimiento de su legado, con los hitos y barreras que llegó a romper el pontífice de origen argentino, quien fue el primer papa latinoamericano y que, a lo largo de su período delante de la Iglesia Católica, mantuvo un enfoque de unificación.
El anuncio del fallecimiento de Francisco se produjo este lunes a las 7.35 a.m., hora local, en su residencia de la Casa Santa Marta, tras más de dos meses de problemas respiratorios que le mantuvieron hospitalizado durante 38 días en Roma.
¿Cómo llega Francisco a ser papa?
El 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el primer papa originario del continente americano, adoptando el nombre de Francisco. Desde entonces, su papado ha sido caracterizado por un enfoque cercano a los pobres y un fuerte compromiso con el medio ambiente.
Para muchos analistas, Francisco se ubica entre los pontífices más progresistas y relevantes del siglo XXI, aunque también enfrentó críticas desde sectores conservadores dentro de la Iglesia.
Durante su mandato, Francisco no dudó en cuestionar las desigualdades sociales y promover un mensaje de inclusión y misericordia. En varias ocasiones, criticó duramente a quienes construyen muros para impedir la entrada de inmigrantes y defendió a refugiados musulmanes sirios que fueron acogidos en el Vaticano. Además, fue un firme defensor del cuidado del planeta, alertando sobre el cambio climático y sus efectos devastadores.

Gestos destacados durante su papado
Entre sus momentos más emblemáticos destaca su reunión con el patriarca ortodoxo ruso en 2016, siendo el primer Papa que dialogó con un líder de esa iglesia en siglos. En 2019, firmó junto a líderes musulmanes el documento “Fraternidad humana”, promoviendo la cooperación interreligiosa.
En marzo de 2020, en medio de la pandemia del COVID-19, protagonizó una misa solemne en una Plaza San Pedro vacía para pedir por el fin del virus — un acto simbólico que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su visita apostólica a Irak en 2021 fue histórica: fue el primer pontífice en viajar a ese país azotado por conflictos religiosos y persecuciones contra cristianos. Un año después, ofreció una disculpa pública a los pueblos indígenas por los crímenes cometidos durante la colonización europea en América.
La historia del papa Francisco previa a su designación
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, Mario José Francisco Bergoglio y Regina María Sívori, Jorge Mario Bergoglio creció en un entorno familiar humilde. Aunque obtuvo un diploma como técnico químico, decidió seguir su vocación religiosa a los 17 años, ingresando al seminario diocesano de Villa Devoto. Posteriormente, se unió a la Compañía de Jesús (jesuitas), realizando estudios en Chile y Europa.
Fue ordenado sacerdote en 1969 y pronto destacó por su dedicación al trabajo pastoral y académico. Entre sus cargos se incluyen rector del Colegio San José y provincial de los jesuitas argentinos. En 1998 fue nombrado arzobispo auxiliar de Buenos Aires y posteriormente arzobispo metropolitano. En 2001 fue creado cardenal por Juan Pablo II.
Su liderazgo dentro de la Iglesia argentina fue clave para consolidar su figura como referente social y espiritual antes de ser elegido Papa tras la renuncia del Papa Benedicto XVI. Desde entonces, fue reconocido internacionalmente por su sencillez, cercanía con los fieles y compromiso con causas sociales.
Sigue leyendo:
– Quiénes son los candidatos a nuevo Papa y cómo serán las votaciones en el Vaticano
– Murió el papa Francisco a los 88 años
– 5 secretos revelados por el papa Francisco en su autobiografía “Esperanza”