OpenAI quiere fortalecer la producción e investigación de chips en EE. UU. centrado en IA

hace 2 horas 1
La compañía envió una cartaLa compañía envió una carta a la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

OpenAI busca incentivar la expansión y fortalecimiento de la cadena de suministro estadounidense de chips, enfocados en IA, a través de reformas fiscales y apoyo gubernamental estratégico. Recientemente, la compañía envió una carta a la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca en la que solicita la ampliación del crédito fiscal incluido en la Ley de Chips, de modo que abarque no solo a los fabricantes de semiconductores, sino también a centros de datos y desarrolladores de servidores de IA.

En su petición, OpenAI propone extender el crédito fiscal para la inversión en manufactura avanzada, actualmente de 35%, a sectores como los centros de datos de IA y los productores de componentes para redes eléctricas, con el argumento de que tal política “reducirá el costo efectivo del capital, reducirá el riesgo de las inversiones tempranas y desbloqueará el capital privado para ayudar a aliviar los cuellos de botella y acelerar la construcción de la IA en EE. UU.”.

La empresa, que prevé invertir USD 1,4 billones en centros de datos y chips, considera fundamental que la administración estadounidense implemente nuevas formas de apoyo, como subvenciones directas, préstamos y garantías de préstamo, similares a las establecidas en la industria de semiconductores mediante la Ley de Chips (Chips Act).

OpenAI propone extender el créditoOpenAI propone extender el crédito fiscal para la inversión en manufactura avanzada, actualmente de 35%.

Es pertinente precisar que esta legislación tiene como objetivo fortalecer el sector de semiconductores en Estados Unidos a través de subsidios destinados a los fabricantes nacionales de chips.

En su carta, OpenAI también advierte sobre la importancia de contrarrestar distorsiones de mercado provocadas por actores internacionales, como China, en sectores como el cobre, aluminio y acero eléctrico.

El pedido de OpenAI ocurre en un momento de revisión de políticas industriales por parte del gobierno de EE. UU. La administración Trump, pese a rechazar explícitamente cualquier tipo de rescate financiero para el sector de IA —según declaraciones oficiales y del zar de IA en la Casa Blanca, David Sacks—, sostiene su interés en ganar la “carrera de la inteligencia artificial” y busca reformar la Ley de Chips.

OpenAI solicitó al gobierno deOpenAI solicitó al gobierno de Trump la reforma de un crédito fiscal incluido en la Ley de Chips, con el fin de abaratar los costos de la infraestructura de IA. REUTERS/Nathan Howard

Esto incluye la conversión de subvenciones en participaciones accionarias, adoptada ya en acuerdos recientes con empresas como Intel.

La ampliación de incentivos fiscales, tal como argumenta OpenAI, permitiría a las empresas estadounidenses “comprar con confianza chips fabricados en EE. UU. a escala”, impulsando la demanda interna y “mejorando la posición estratégica de EE.UU. con una cadena de suministro independiente”.

De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio, hasta enero solo se habían concedido USD 5.500 millones de los USD 75.000 millones previstos en el paquete de financiación para semiconductores.

Mientras el Congreso y la administración evalúan reformar el alcance de la Ley de Chips de 2022, OpenAI sostiene que un sistema de incentivos bien diseñado puede reducir costos, atraer inversión privada y facilitar la investigación e innovación necesaria para mantener el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial global.

OpenAI subraya que su misiónOpenAI subraya que su misión sigue siendo que “la IAG beneficie a toda la humanidad”. REUTERS/Shelby Tauber/Pool

La reorganización de la estructura institucional señala el inicio de una nueva fase para OpenAI, en la que la OpenAI Foundation gestionará una participación valorada en aproximadamente 130.000 millones de dólares dentro de su rama con fines de lucro, según la información proporcionada por la compañía. Esta suma convierte a la fundación en una de las organizaciones filantrópicas con más recursos financieros a nivel internacional.

En lo que respecta a la composición accionaria, la fundación controla el 26%, mientras que empleados e inversores, tanto actuales como anteriores, poseen un 47%. El porcentaje restante se distribuye entre diferentes fondos y colaboradores estratégicos.

OpenAI subraya que su misión sigue siendo que “la IAG beneficie a toda la humanidad”. Además, precisa que el alcance de sus actividades filantrópicas estará condicionado por los resultados comerciales de la compañía, pues “cuanto más éxito tenga OpenAI como empresa, mayor será el valor de su participación accionaria, que la organización utilizará para financiar su labor filantrópica”.

Leer artículo completo