Foro Empresarial ALC–UE 2025 en Santa Marta dejó múltiples decisiones con respecto al país en diferentes ambitos - crédito PresidenciaUn anuncio de inversión por USD40.000 millones para proyectos de desarrollo sostenible y acción climática en América Latina y el Caribe marcó el inicio del Foro Empresarial ALC–UE 2025, celebrado en Santa Marta.
Fue durante dos jornadas que más de 400 empresarios y autoridades de América Latina, el Caribe y Europa se congregaron en la capital del Magdalena, que se consolidó como epicentro del diálogo económico birregional y escenario de alianzas estratégicas orientadas a la transformación productiva y la integración internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) fue protagonista del evento al confirmar la histórica inversión, que se desplegará en los próximos cinco años.
Los recursos estarán destinados a financiar iniciativas que priorizan la transición energética justa, la seguridad hídrica, la movilidad sostenible y la conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonia, los páramos y los manglares.
Esta apuesta busca fortalecer la resiliencia regional frente al cambio climático y promover un crecimiento inclusivo.
El CAF también aprobó una partida de USD300 millones para la modernización de la infraestructura aeroportuaria en Colombia. Esta inversión se inscribe en el Plan 2025–2030 del Gobierno nacional y contempla la ampliación de los aeropuertos de Santa Marta y Tolú, así como la actualización tecnológica de radares y sistemas de navegación aérea.
El Foro Empresarial ALC–UE 2025 reunió múltiples líderes empresariales en Santa Marta- crédito CancilleríaEl objetivo sería mejorar la conectividad y la eficiencia del transporte aéreo, elementos clave para el desarrollo económico y la integración regional.
Los sectores representados en el foro abarcaron energías renovables, aeronáutica, transporte, tecnología, telecomunicaciones, agroindustria y alimentos.
Los debates y paneles se centraron en la transición verde, la seguridad alimentaria, la infraestructura digital y la movilidad sostenible, reflejando el compromiso de los participantes con la innovación y la sostenibilidad como motores del desarrollo.
Entre los asistentes destacados figuraron Paola Buendía, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi); Beatriz Corredor, presidenta de Redeia; Andrés Villegas, director de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA); Celedonio Von Wuthenau, jefe de Relaciones de Gobierno de Nokia para América Latina; Juan Carlos Parra, gerente de Metro Quito; y Ángela Pérez, presidenta de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides).
La inversión tiene el objetivo de potenciar el desarrollo sostenible en América Latina- crédito ShutterstockY es que la presencia de estos líderes empresariales y representantes de organismos internacionales destacó el papel de Santa Marta como punto de encuentro para el diálogo birregional y la construcción de alianzas público-privadas.
El foro se desarrolló en el contexto de la Agenda Global Gateway, la estrategia de la Unión Europea para promover inversiones sostenibles e inclusivas en América Latina.
Colombia, como país anfitrión, reafirmó su objetivo de consolidarse como puente estratégico entre ambas regiones, impulsando un modelo de desarrollo basado en la innovación, la productividad y el bienestar social.
El evento funcionó también como plataforma para la presentación del informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2025”, elaborado por la Ocde, la Cepal, CAF y la Comisión Europea, que analizará las oportunidades de financiamiento para acelerar la transformación productiva y el crecimiento sostenible en la región.
El Banco de Desarrollo de América Latina es presidido por Sergio Díaz Granados- crédito XEl CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe es una institución financiera multilateral fundada el 7 de febrero de 1968 (y operativa desde 1970) con la misión de promover el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina y el Caribe.
El origen de la entidad se encuentra en la llamada “Corporación Andina de Fomento”, creada inicialmente por países andinos para impulsar proyectos conjuntos de infraestructura y desarrollo.
En sus operaciones, CAF actúa como agente de financiamiento tanto para el sector público como el privado, brindando créditos, garantías, asistencia técnica y apoyo para la elaboración de estudios de viabilidad.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·