ONG reporta 283 desafíos al Estado Policial de Cuba durante junio

hace 6 horas 2

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 745 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba en junio de 2025, un mes en el que los desafíos al Estado policial, acciones contestarias lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva, lideraron a todas las demás categorías del registro con 283, casi el doble de la marca anterior de 159.

Las razones principales de este torbellino fueron la continuación de largos apagones diarios de más de 20 horas, pero sobre todo la repentina e impopular subida de los precios de los datos móviles de internet a niveles que reducirán el consumo promedio a 6 gigabites mensuales, los únicos pagaderos a un precio asequible en moneda nacional,

La ola de repulsa fue encabezada por los universitarios de unas 25 facultades a lo largo de la isla, en comunicados en los que amenazaron con ir a una huelga estudiantil y en reuniones arregladas por el régimen con funcionarios del monopolio estatal de telecomunicaciones, ETECSA. En esos intercambios los jóvenes no se limitaron a exigir una internet asequible para sus necesidades docentes, sino como un derecho de todo el pueblo cubano.

La postura de los universitarios recibió un amplio y abierto apoyo en redes sociales por parte de activistas de derechos humanos, académicos, artistas, religiosos, emprendedores y otros miembros de la sociedad civil

Contribuyó asimismo al record de desafíos al Estado policial una marca también inédita de 41 graffiti antigubernamentales que pedían “Libertad”, “Abajo el comunismo”, “Abajo la dictadura”, “Patria y Vida” y la renuncia del gobierno, así como insultos al gobernante designado por Raúl Castro y a Castro mismo. Las pintadas fueron dejadas en muros de estadios, colegios, cementerios, comercios o paradas de ómnibus a lo largo de la isla, desde céntricos lugares de La Habana hasta la provincia de Las Tunas en el oriente del país, pasando por Santa Clara, Sancti Spiritus y la meridional Isla de la Juventud. Los graffiti contra el régimen pueden ser castigados con hasta 9 años de prisión.

Otras categorías

Las manifestaciones de enojo por los Servicios Públicos, excluyendo las incontables relacionadas con el tarifazo de Internet, se situaron en segundo lugar del registro del OCC con 158 protestas y denuncias, en un mes en el cual el déficit de generación de electricidad se mantuvo entre 1500 y 1900 Megawatts y los apagones diarios alcanzaron hasta 24 horas en algunos lugares, disparando el termómetro de la indignación popular. A ello contribuyó el gobernante Miguel Díaz-Canel al culpar por la crisis energética al consumo de los cubanos. Paralelamente, en esta categoría se reportaron protestas por semanas sin abasto de agua desde Santiago de Cuba, Santa Clara, y Arroyo Naranjo(La Habana). En la capital, 90.000 personas quedaron sin agua debido a que con los apagones se quemaron equipos de bombeo.

La represión se anotó 103 protestas y denuncias para quedar en tercer lugar en el registro de junio del OCC. Muchas tuvieron que ver con las presiones de la Seguridad del Estado y autoridades universitarias contra los estudiantes que rechazaban el racionamiento de facto impuesto mediante precios impagables a los datos móviles. En un caso que ilustra la creciente intolerancia de la policía política, Julio César Duque de Estrada, de Santiago de Cuba, fue detenido, procesado y encausado con una petición fiscal de 5 años de prisión por grabar con su teléfono una cola para comprar balones de gas licuado.

En la columna de Inseguridad Ciudadana cuarto lugar se inscribieron 62 denuncias. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, o de género fue de doce, tres de ellos con el lucro como móvil, y otros tres, mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. En uno de estos casos ocurrido en Río Cauto (Granma) el victimario asesinó también a su hija. Mientras, las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10, y los robos, atracos y asaltos totalizaron 26. En un sofisticado esquema delictivo, los equipajes de viajeros recién llegados a La Habana fueron saqueados mientras los trasladaban por un malhechor oculto en una caleta improvisada en el baúl del taxi.

La clasificación Alimentación, inflación, Agricultura se ubicó quinta en junio, con 51 entradas en la bitácora del OCC. Se continuaron reduciendo las entregas de alimentos básicos accesibles a precios subsidiados. Las madres en Santiago de Cuba y Matanzas no pudieron contar en junio con el panecillo diario para el desayuno o la merienda escolar de sus hijos, por falta de harina de trigo.

La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló en junio 39 protestas o denuncias que abordaron, entre otros temas, imágenes de abuso a un recluta del servicio militar; un análisis del auge del trabajo infantil, sobre todo en el sector alimentario; la solidaridad humana y la falta de ella en cubanos igualmente afectados por la crisis; y los espantosos efectos del consumo de drogas entre los jóvenes, por ahora indetenible a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Interior por mostrar éxitos.

Entre las entradas de la clasificación Salud Pública, Medicinas, Médicos (28), fueron temas de las denuncias frecuentes muertes en las salas de urgencias de los hospitales por falta de medicamentos; las demandas de madres a la Asamblea del municipio Boyeros (La Habana) para que se atiendan los casos de sus hijos con condiciones complejas de salud; las muertes por negligencias médicas; y la recurrencia a las redes sociales para solicitar donaciones o comprar medicamentos e insumos inexistentes en el sistema de salud.

En el registro del OCC del sexto mes del año se inscribieron 21 quejas relacionadas con la Vivienda, las que versaron sobre las imágenes crudas que están difundiendo youtubers extranjeros sobre la vida y el hábitat de los cubanos; casos de derrumbes o serio peligro de derrumbe y el drama de quienes pierden sus hogares; y madres de hijos menores que se atrincheran en locales desocupados hasta que las autoridades llegan y las ponen en la calle. La respuesta del régimen estos problemas es ejemplificada por la protesta que realizó Lázaro Aguilar Medrano, vecino de la calle Aguiar en La Habana Vieja. Aguilar bloqueó la vía para demandar que el régimen le respondiera por el mal estado de su vivienda. Pero, en lugar de funcionarios, los que llegaron al lugar fueron la policía y la Seguridad del Estado.

FUENTE: Redacción

Leer artículo completo