OCDH exige al régimen cubano declarar emergencia sanitaria por “alarmante crisis epidemiológica”

hace 6 horas 1

LA HABANA.- El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles, 22 de octubre, al régimen castrista declarar de inmediato la emergencia sanitaria nacional, ante lo que calificó como "una alarmante crisis epidemiológica" que afecta a centenares de miles de personas en todo el país.

De acuerdo con el comunicado del OCDH, la isla enfrenta al menos tres epidemias activas —dengue, chikungunya y oropouche— que han provocado un aumento acelerado de contagios, especialmente en barrios de La Habana, Holguín, Santiago y otras provincias.

"Las denuncias y testimonios que hemos recibido en las últimas horas exponen una alarmante crisis sanitaria, caracterizada por la prevalencia de enfermedades infecciosas y una incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos", advirtió la organización.

El observatorio señaló que el sistema hospitalario cubano atraviesa una situación crítica, con escasez de medicamentos, falta de reactivos de laboratorio y carencia de insumos básicos, como analgésicos y sueros.

Los testimonios recopilados por el OCDH reflejan un panorama de colapso sanitario generalizado, donde los enfermos —en particular niños, mujeres embarazadas y adultos mayores— deben recurrir a mercados informales o depender de envíos de medicinas desde el exterior.

"La ausencia de reactivos para pruebas esenciales, junto con la inexistencia de medicamentos básicos, obliga a los pacientes y sus familias a recurrir a medidas desesperadas", denuncia el texto. "Esta situación no solo refleja un colapso en la provisión de servicios de salud, sino que también incrementa el riesgo de fallecimientos, especialmente en grupos vulnerables", agrega.

Entre la basura, la enfermedad y el abandono

El OCDH alertó que la falta de agua potable, el mal manejo de desechos y la acumulación de basura están agravando la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La organización pidió al régimen resolver de manera urgente la crisis higiénica y de saneamiento que afecta a "todas las ciudades y pueblos del país".

"El pueblo cubano no puede seguir viviendo entre la basura, la enfermedad y el abandono. No es posible ocultar más esta catástrofe sanitaria bajo el silencio oficial ni disfrazarla de ‘dificultades coyunturales’", afirmó la organización de derechos humanos con sede en España.

Según el OCDH, la situación se complica por el hecho de que muchas personas desisten de acudir a los centros de salud por la falta de atención y recursos. Esto, advirtió, "dibuja un diagnóstico incompleto, que impide un análisis objetivo de la magnitud real del problema".

"Nadie sabe exactamente hasta dónde llega la gravedad del problema, salvo por la cantidad de personas enfermas en barrios y entornos laborales y educativos", agregaron fuentes médicas citadas por el Observatorio.

Críticas al régimen

El OCDH reprochó que el régimen continúe exportando personal médico y productos biotecnológicos mientras abandona el sistema sanitario interno.

"Reprochamos que, en este panorama, el régimen continúe con la exportación de productos biotecnológicos y de personal médico, mientras abandona por completo las condiciones básicas de salud del pueblo", señaló el organismo.

La organización también exigió que los recursos del conglomerado militar Gaesa y de la empresa estatal BioCubaFarma sean redirigidos a la reconstrucción de hospitales y al fortalecimiento del sistema de atención médica nacional.

Finalmente, el observatorio instó al régimen a reconocer públicamente la magnitud de la crisis y adoptar medidas de emergencia. "El primer paso es reconocer el problema y declarar la emergencia sanitaria", advirtió.

"La crisis actual no puede seguir tratándose como un asunto coyuntural ni encubriéndose bajo el discurso oficial. Lo que vive Cuba hoy es una catástrofe sanitaria y moral", concluyó el comunicado del OCDH.

FUENTE: Con información de Observatorio Cubano de Derechos Humanos

Leer artículo completo