Interior del Shou Sugi Ban House en Nueva York, un santuario de desconexión que ofrece experiencias sin pantallas ni Wi-Fi, donde la serenidad y el entorno natural son los protagonistas.En el corazón de Nueva York, una ciudad célebre por su ritmo incesante y su omnipresente conectividad, el lujo contemporáneo ha comenzado a redefinirse: la desconexión digital se convierte en una experiencia codiciada, donde el silencio y la ausencia de pantallas adquieren un valor premium. Hoteles, cafés y espacios de bienestar han transformado la idea tradicional de exclusividad, apostando por entornos libres de Wi-Fi, notificaciones y sobrecarga sensorial, en los que la calma y la privacidad se erigen como los nuevos símbolos de estatus.
El fenómeno de los retiros digitales urbanos se manifiesta en propuestas como las “quiet floors” del Wythe Hotel en Brooklyn, donde las habitaciones carecen de televisión y conexión digital, o en los paquetes “screen-free stays” que ofrecen The Lowell y Shou Sugi Ban House, orientados a huéspedes que buscan una estancia sin dispositivos electrónicos.
En el ámbito de la hostelería, la tendencia se extiende a otras capitales globales: el Zedwell Hotel en Londres, el Off Paris Seine en París y el Hoshinoya Tokyo en la capital japonesa han implementado experiencias similares, consolidando una corriente internacional que privilegia la ausencia sobre el exceso.
Un cartel en un café neoyorquino invita a los clientes a guardar sus portátiles: parte de la tendencia “no-computer zones” que promueve la interacción sin tecnología.La cultura del “detox tecnológico” también ha permeado los espacios de socialización y trabajo. Cafés como Ground Central y Blank Street Coffee han delimitado zonas donde el uso de ordenadores portátiles está restringido, invitando a los clientes a interactuar sin la mediación de pantallas. Por su parte, estudios de bienestar como The Mindful Studio NYC y Still House NY han incorporado el mindfulness y el silencio como servicios exclusivos, mientras que oficinas sensoriales como The Dreamery by Casper y Nap York combinan el descanso con tecnología de aislamiento acústico, ofreciendo refugios de tranquilidad en medio del bullicio urbano.
El auge de estos espacios responde a una demanda creciente: según datos de Pew Research de 2024, el 70 % de los adultos experimenta saturación tecnológica, lo que ha impulsado el mercado global del turismo de bienestar a superar los USD 800.000 millones. En este contexto, la conexión constante ha dejado de ser un símbolo de éxito para convertirse en sinónimo de agotamiento, y la aspiración de muchos se orienta ahora hacia el tiempo propio, la calma y la privacidad.
El Zedwell Hotel de Nueva York ofrece espacios libres de estímulos visuales, diseñados para favorecer el descanso y la desconexión total.La operativa de estos retiros urbanos se basa en la eliminación deliberada de estímulos digitales. Las habitaciones y áreas comunes prescinden de pantallas, relojes y Wi-Fi; en algunos locales, los teléfonos móviles se recogen a la entrada o se guardan en taquillas. Las actividades propuestas incluyen meditación guiada, escritura manual, lectura en formato físico y experiencias multisensoriales, todo ello en ambientes cuidadosamente diseñados con iluminación cálida, materiales naturales, aromas sutiles y un silencio absoluto.
“Un detox digital implica reservar un tiempo intencional para alejarse de las pantallas... En lugar de sentir ansiedad por la próxima notificación, se vive más en el presente”, se explica en un artículo sobre retiros de desconexión digital.
El atractivo de estos espacios no se limita a la experiencia individual, sino que plantea interrogantes filosóficos y económicos. El silencio, tradicionalmente asociado a la exclusividad, se convierte en una forma de resistencia frente a la hiperactividad urbana y la sobrecarga informativa.
Desde la perspectiva psicológica, la desconexión favorece la reconfiguración cerebral y el reencuentro con el presente, aunque la adaptación no siempre resulta inmediata. “Al principio, para muchos es un verdadero reto no tener acceso a la tecnología durante su estancia. Pero tras 48 horas... los huéspedes pueden alegrarse de recuperar sus teléfonos o, simplemente, mostrarse indiferentes”, relató Dunford al New York Post sobre la experiencia en retiros cercanos a Nueva York.
Un huésped disfruta de la lectura en una cabaña digital-detox en las afueras de la ciudad, donde el lujo consiste en desconectarse y reconectar con uno mismo.No obstante, la consolidación de este nuevo lujo enfrenta desafíos. La sostenibilidad comercial de vender “ausencia” en una economía digital resulta compleja, y existe el riesgo de que la desconexión se convierta en una moda superficial, desprovista de autenticidad. Además, la equidad sigue siendo un reto: el acceso al silencio y la calma permanece restringido a quienes pueden costear estos servicios, perpetuando la exclusividad del bienestar en entornos urbanos.
Empresas como Digital Detox Retreats y Offtime Network han comenzado a expandir el concepto a diferentes ciudades, adaptando la oferta a las demandas de una sociedad que busca, cada vez más, espacios para reconectar consigo misma lejos del ruido digital.
hace 6 días
6






English (US) ·
Spanish (ES) ·