Moteles históricos, murales emblemáticos y paisajes legendarios: así evolucionó la Ruta 66 en Estados Unidos

hace 1 hora 1
La Ruta 66, conocida comoLa Ruta 66, conocida como la carretera madre, unió Chicago y Los Ángeles, transformando la historia de Estados Unidos (Freepik)

Moteles históricos, murales y estaciones de servicio restauradas evocan una época de cambios y sueños en el corazón de Estados Unidos. Casi 4.000 kilómetros de asfalto unen Chicago con Los Ángeles en una travesía que, desde 1926, encarnó el espíritu de aventura y libertad estadounidense.

La Ruta 66, vinculó el Medio Oeste con la costa del Pacífico, transformándose en un ícono cultural cuya historia refleja los grandes cambios sociales y económicos del país, según relata National Geographic.

El origen de la Ruta 66 se sitúa en una etapa de profundas transformaciones. En los años veinte, el auge del automóvil impulsó la necesidad de vías principales que comunicaran comunidades rurales, pueblos pequeños y ciudades en expansión.

La modernización y las autopistasLa modernización y las autopistas interestatales provocaron el declive de la Ruta 66, retirada del sistema federal en 1985 (Freepik)

Aunque no era la ruta más corta ni la más directa, la vía ofrecía la mejor conexión entre regiones, facilitando el tránsito de personas y mercancías en un país que abandonaba su carácter rural y empezaba a abrazar la modernidad.

Así, la ruta adquirió el apodo de “la calle principal de América”, como subraya National Geographic.

Durante la Gran Depresión de los años 30, la Ruta 66 cobró un significado aún mayor. Miles de familias del Medio Oeste, afectadas por la crisis agrícola, migraron a California en busca de trabajo y esperanza.

Durante la Gran Depresión, laDurante la Gran Depresión, la Ruta 66 fue escenario de migraciones masivas y símbolo de esperanza para miles de familias (AP Foto, Archivo)

El escritor John Ernst Steinbeck inmortalizó este éxodo en su novela Las uvas de la ira, donde nombró a la vía como la “carretera madre”, un término que resalta su papel como símbolo de lucha, supervivencia y sueños. La ruta se convirtió en el escenario de una migración masiva que marcó la memoria colectiva estadounidense.

El final de la Segunda Guerra Mundial generó una nueva era de prosperidad y transformó la Ruta 66 en la arteria principal del turismo por ruta. Moteles, gasolineras, restaurantes y atracciones pintorescas poblaron su recorrido, mientras familias y viajeros solitarios la cruzaban en busca de aventura.

Las luces de neón, los carteles gigantes y la publicidad formaron parte del paisaje, evocando una nostalgia que todavía permanece. National Geographic indica que este periodo representó la edad de oro de la ruta, cuando avanzar por la 66 representaba libertad y descubrimiento.

El resurgimiento de la RutaEl resurgimiento de la Ruta 66 se debe a la nostalgia, el turismo y la preservación de su patrimonio histórico (Freepik)

El auge de la modernización también trajo su declive. Desde los años cincuenta y sesenta, el gobierno federal impulsó autopistas interestatales más rápidas y directas, dejando a la Ruta 66 en segundo plano.

Sus desvíos por pequeños pueblos y el trazado menos eficiente la hicieron menos transitada. La ruta fue retirada oficialmente del sistema federal en 1985, lo que muchos consideraron el final de un símbolo nacional, de acuerdo con National Geographic.

Pero la Ruta 66 no desapareció. Motivada por la nostalgia y el turismo, vivió un resurgimiento. Asociaciones locales, entusiastas y viajeros de todo el mundo trabajaron para preservar tramos originales, moteles históricos y estaciones restauradas.

El legado de la RutaEl legado de la Ruta 66 trasciende el asfalto, simbolizando la búsqueda de nuevos horizontes y la reinvención personal (Freepik)

Actualmente, recorrer la vieja 66 resulta casi una peregrinación, generando una experiencia que transporta al pasado estadounidense entre murales, carteles vintage y la sensación de circular por la ruta más famosa del planeta.

El legado de la Ruta 66 supera el simple recorrido por ruta. Refleja la transformación de Estados Unidos durante el siglo XX: de la prosperidad a la pobreza, del sueño de una vida mejor al auge del turismo de masas, del declive al renacimiento cultural.

Su historia, como indica National Geographic, representa a millones de personas que, al transitarla, buscaron algo más que un destino: anhelaron la oportunidad de reinventarse y encontrar un nuevo horizonte.

Leer artículo completo