Por primera vez, los argentinos votarán con la Boleta Única de Papel (BUP) que fue aprobada el 1 de octubre de 2024, mediante la Ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional.
Estos comicios significan un reto para el presidente Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, quien requiere del aval del Congreso para continuar con su plan de Gobierno. Electo el 10 de diciembre de 2023, las políticas del mandatario están signadas por los recortes en gasto público y medidas de austeridad impopulares entre el electorado.
El oficialismo acusa recibo de la derrota electoral del pasado 7 de septiembre, cuando obtuvo 33,72% de los votos en los comicios para legisladores en la provincia más grande del país, Buenos Aires. Con esto, perdió ampliamente frente a la oposición peronista de izquierdas, que alzó con 47% de los votos.
Para esas elecciones, Milei fue en llave con PRO (Propuesta Republicana), el partido que gobernó con el expresidente Mauricio Macri.
"Sin ninguna duda, en el plano político, hoy hemos tenido una clara derrota", admitió entonces Javier Milei.
Al mismo tiempo, subrayó: "El rumbo por el cual fuimos elegidos el año 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar".
En ese contexto, la victoria peronista ha sido capitalizada por Axel Kicillof (Fuerza Patria), actual gobernador de Buenos Aires, quien apostó por separar estos comicios de las elecciones de medio término. Sus adeptos confían en que que asuma el liderazgo izquierdista para las presidenciales de 2027.
El periodista argentino Mariano D'Arrigo escribió en su cuenta en la red social X: “Milei tiene una gran capacidad para subirle el precio a elecciones complicadas para La Libertad Avanza. Nacionalizó las bonaerenses del 7 de septiembre y transformó las legislativas del 26 de octubre casi en una presidencial de impacto regional”.
En entrevista con el DIARIO LAS AMÉRICAS, la politóloga argentina Camila Miele (Universidad de Buenos Aires) expresa: “Estamos en una campaña de legislativa en todo el territorio y tenemos una particularidad que cambiamos el sistema de votación y pusimos boleta única en papel. Así que es todo un desafío, ver cómo se va a desarrollar primero el día de los comicios”.
Añade que “el gran desafío” es que hay algunos distritos como capital federal, como la ciudad de Buenos Aires, donde se vota para que senadores y diputados, y en otros, el voto es solamente para diputados. “Entonces, el desafío es ver si con la boleta única en papel se da una fragmentación partidaria, es decir, que la gente elige diputados de un partido y senadores de otro”, explica.
Los escenarios
Por otra parte, la analista Camila Miele puntualiza que todo indicaría que el gobierno nacional se llevaría una derrota electoral el domingo 26 de octubre. “La gran pregunta es qué va a pasar el 27”, agrega.
Refiere que ya pasó en la provincia de Buenos Aires, con 14 puntos, un resultado que no había sido pronosticado por ninguna encuestadora. “Fue una derrota contundente hacia el gobierno nacional y un claro rechazo principalmente a dos cosas: La política económica, la economía en Argentina está muy mal y claramente también a las formas y a la manera de hacer política que tiene Javier Milei, quien sigue actuando como un candidato cuando hoy es el jefe de Estado”.
La politóloga señala que podría darse el voto castigo en las venideras elecciones legislativas.
Explica que, en Argentina, hay que mirar tres o cuatro provincias o cuatro distritos: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. “Son cuatro de esos cinco distritos que son los más grandes en término electoral. El gobierno ya en la provincia de Buenos Aires volvería a caer, de manera contundente, por lo que indican las encuestas”, señala.
En este punto, Camila Miele afirma que habría que ver qué pasará en Santa Fe, donde el peronismo “parece estar bastante fuerte en un distrito que no le es tan afín”.
Acota que también será importante la provincia de Córdoba: “Yo creo que el gobierno, el foco del gobierno de Javier Milei va a estar puesto ahí. Allí y en la ciudad de Buenos Aires”.
La politóloga refiere que, en Buenos Aires, el PRO (Propuesta República), el partido del expresidente Mauricio Macri y que gobierna la ciudad, hizo una alianza con la Libertad Avanza para la venidera contienda: “Y si sacan menos de 50%, que es lo que todos pronostican, es un fracaso para esa alianza electoral”.
Subraya también: “Las elecciones legislativas son un mensaje para respaldar la gestión o para mandarle un claro rechazo”.
“A semanas de las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei enfrenta un reto clave para consolidar su proyecto: transformar su movimiento libertario en una fuerza institucional con peso propio en el Congreso”, apuntó el Financial Times.
Actualmente, la Libertad Avanza tiene 37 de 257 bancas en la Cámara Baja y 6 de 72 en el Senado. Las elecciones definirán si Milei logra sumar aliados suficientes para concretar reformas económicas profundas.
En Argentina, la pobreza alcanzó un récord histórico en 2024: 54,8%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Impulso de Trump
Durante reunión entre el presidente Milei y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca 14 de octubre, el mandatario republicano condicionó el respaldo a Argentina al resultado del 26 de octubre.
"Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Creemos que va a ganar. Debería ganar. Y si gana, le seremos de gran ayuda. Y si no gana, no vamos a perder el tiempo porque no hay posibilidad de que Argentina vuelva a ser grande. Apoyo a este hombre porque su filosofía es correcta. Puede que gane o no, pero creo que ganará. Si gana, nos quedamos con él; y si no, nos vamos", puntualizó Trump.
La administración Trump aprobó un “rescate” de 20.000 millones de dólares para la Argentina.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent declaró tras el encuentro en la Casa Blanca: “Estamos seguros de que el partido del presidente y la coalición obtendrán buenos resultados en las elecciones y esta ayuda se basa en políticas sólidas, y volver a las políticas fallidas del peronismo provocaría un replanteamiento de la postura estadounidense”.
Luego de la cita, Milei presentó agradeció en X a Trump: “El apoyo que Usted y su gran país nos ha dado es de vital importancia para la continuidad del largo camino de reformas que hemos emprendido. Los argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.
Asimismo, el mandatario argentino señaló: “Yo confío en que esta vez el esfuerzo va a valer la pena, que los argentinos no van a volver al pasado y que vamos a volver a ser una potencia mundial donde la inflación, la inseguridad y la pobreza sean solamente un mal recuerdo del pasado”.
Después de las afirmaciones de Trump, la expresidenta Cristina Fernández reaccionó con una exhortación clara. “Trump a Milei en Estados Unidos: "Nuestros acuerdos están sujetos a quien gane las elecciones”. ¡Argentinos... ya saben lo que hay que hacer!”, escribió Fernández, quien cumple arresto domiciliario.
@snederr
FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS, Infobae, CNN, BBC News, La Nación